viernes, 6 de junio de 2008

lunes, 2 de junio de 2008

LA PAZ DE LOS SEPULCROS

JORGE VOLPI

INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se desarrolla el tema del poder, el cual es el eje principal de la novela: “La paz de los sepulcros”, de Jorge Volpi.
El autor nos da un breve paseo por los bajos mundos de la política mexicana: “los secretos a voces, y la información no oficial”, así como por todas esas redes de clandestinidad gubernamental, que por desgracia ya las vemos como si fuera algo inseparable en los ámbitos sociales.


Además de que se expondrán contenidos como: “las redes de poder, la ética, represión y corrupción que han sido y continúan vigentes.
Para finalizar se darán las conclusiones a las que se llegaron, en donde se plasma que el poder corrompe.

DEFINICION DE PODER.
En el presente ensayo se expondrá la relación entre el poder con la política y los medios de comunicación. En primera instancia se proporcionará la definición de poder.
“En el pensamiento político moderno, el poder ha sido representado de tres maneras que pueden ser diferenciadas, aunque no resulten, sin embargo, completamente distintas: I) el poder entendido como una capacidad de la que se dispone o de la que se carece, II) el poder concebido como una institución que para ser legítima supone el consentimiento de aquellos sobre los cuales se ejerce y III) el poder analizado como una característica inherente de las relaciones sociales diversas que tienen lugar en la sociedad.


Etimológicamente, el infinitivo latino posse, cuyo significado remite a la capacidad de realizar algo, al hecho de tener la fuerza para hacerlo, respalda esa primera representación del poder que atraviesa el pensamiento moderno. En una célebre definición enunciada tempranamente en el Leviathan, Thomas Hobbes considera el poder que alguien tiene como "sus medios presentes para obtener algún futuro y aparente bien". La cantidad de recursos disponibles a los cuales es posible recurrir para alcanzar un objetivo supuestamente deseable, resume así esta representación cuantitativa del poder que va a suscitar posteriormente no sólo adhesión sino también crítica y reservas.”(Apperley, 1999).


Los que tienen el poder manipulan la información según sus propios intereses.
“interrumpimos la programación, para un mensaje en red nacional, del doctor Corral Morales, en relación al homicidio del doctor Alberto Navarro. De acuerdo con los informes periciales, los dictámenes médicos, los testimonios del personal del hotel y del ministro de justicia, hemos llegado a las conclusiones siguientes: primera que la noche del 26 de agosto el doctor Alberto Navarro recibió una llamada anónima, en la cual uno de sus informantes los citaban para hacerle revelaciones urgentes, a las 23 horas en el motel delfín. Segunda incumplimiento de su deber el doctor Navarro se traslado sin escolta al citado lugar, donde fue recibido por el sujeto identificado como Ignacio Santillán, presunto activista del FPLN, quien le daría información sobre el movimiento guerrillero. Tercera el doctor Navarro fue adormecido por un somnífero y posteriormente amarrado, torturado, y acecinado mediante herida de arma punzocortante. Cuarta que en este homicidio Ignacio Santillán actuó solo, y sin concurso de los demás miembros del FPLN. Quinta, que de forma posterior a este hecho, varios miembros del FPLN llegaron a la escena del crimen, donde, quizá por no seguir sus instrucciones precisas, o por actuar sin previa consulta a la comandancia general del movimiento, en una típica ejecución miliciana, Ignacio Santillán fue victimado y decapitado por sus propios compañeros.” (Volpi, 1995: 220).

Por lo citado anteriormente, se puede deducir que en México no existe la libertad de expresión. Sin embargo, nos hacen creer lo contrario; esto lo podemos observar con los periodistas que han sido amenazados e incluso asesinados por ir más allá de lo permitido. Un ejemplo: caso Lidia Cacho, la cual en su libro los demonios del edén revela los actos de pederastia del gobernador de Puebla, Mario Marín. Lo que ocasiono que fuera perseguida y encarcelada.
En consecuencia, otro factor que encontramos es la represión, la cual tiene como propósito detener acciones sociales por parte de las autoridades públicas. Un ejemplo claro que se encuentra en la novela relacionado con esta situación es el secuestro del periodista Agustín Oropeza, quien decidió darle seguimiento y profundizar en la muerte de Ignacio Santillán y del ministro Alberto Navarro, situación que incomodo y preocupo a los que estaban en el poder y no les convenía que se supiera la verdad.


Otra cuestión importante es la ética, la que interpretamos como los principios o valores que pone a juicio cada persona entre lo bueno y lo malo. La cual siempre ha formado parte de la vida del ser humano.
Circunstancia que se desarrolla en el texto, cuando se pone en juicio la ética del periodista al ofrecerle el premio nacional de periodismo de ese año, con la condición de que no hiciera publico la información que recavo respecto a las muertes del 26 de agosto, proposición que acepto.
Para finalizar, otro punto que se desarrolla es la corrupción y poder. Por lo que se cita: “El poder tiene tendencia a corromperse y el poder absoluto a corromperse absolutamente”. Esta es la famosa frase de Lord John Emerich Edgard, que es muy fácil de aceptarse completamente en la vida política actual.

Para empezar, haríamos bien en saber ¿que es la corrupción?
Pues bien la corrupción consiste en el uso del poder público para el logro de beneficios particulares o sectoriales, que no se identifican ni comulgan con el bien común.
Relatemos algo de lo que seguramente no ha dejado de sorprendernos a pesar de que no es algo este fuera de lo cotidiano.
Alberto Navarro, ministro de Justicia y el Presidente del Villar, defensores de la democracia, los servidores públicos de más limpia trayectoria política y académica eran los primeros en estar involucrados y disfrutar de los servicios de sexo servidoras menores de edad. Pero ¿como era posible?, se preguntaban sorprendidos, si el propio Del Villar declaró una feroz campaña contra la pornografía y la prostitución infantil. Y mas aún, Alberto Navarro, de quién se decía era el más limpio y honesto de los integrantes del gabinete. Ambos ejemplos de familias fuertes, limpias, para la sociedad, fueran capaces además de utilizar los servicios de la cofradía, quienes eran un grupo de personas que conseguían cadáveres ilícitamente para tener relaciones sexuales.

Como podemos confiar en los gobiernos humanos si a través de la historia hemos visto como entre ellos mismos se traicionan y asesinan, con el propósito de llegar al poder.
Muy claro es el caso de Luís Leonardo Colosio, quien postulaba ha ser presidente y fue asesinado, según manifiestan a petición de Ernesto Zedillo.
Saben perfectamente que la sociedad anhela un mundo pacifico, por ello no es raro que utilizan la promesa de un mundo sin violencia para llegar al poder.
Y que paradoja el que nos prometa erradicar la violencia cuando ellos son los primeros en provocarla.

Seguramente alguna vez nos hemos preguntado si se puede tener poder y no ser necesariamente corrupto, y nuestra respuesta sería que, mientras más grande sea la magnitud del poder, mayor es la corrupción.
Volpi decía que una vez que estas en el poder, entras en un circulo, donde para poder permanecer tienes que hacer lo que los demás hacen, por muy aborrecibles que sus acciones sean.

Además sabemos que vivimos en mundo sumamente egoísta, y por ello no es raro que todos busquen su propio beneficio aunque sea a costa de los demás.
Para entender la relación entre el poder y la corrupción nos pareció apropiado lo siguiente:
“Corrupción y poder. ¿Qué nació primero el poder o la corrupción? ¿El huevo o la gallina? El poder y la corrupción se entrelazan. Uno no puede actuar sin el otro.”

CONCLUSIONES.
Con base a toda la información señalada en el presente trabajo se llegó a la conclusión que el poder corrompe a las personas. Es decir; en el afán de conseguir éste los individuos se olvidan de actuar con moral y ética.
Situación que ha predominado en nuestro país durante mucho tiempo y que seguirá prevaleciendo hasta que la sociedad lo permita.
Desafortunadamente, en nuestro país los mediocres son los que acaparan el poder, gracias a las influencias que logran hacer dentro de las condiciones que lo rodean. Sin embargo, el caciquismo es de igual manera una forma de llegar y mantenerse en el poder.
Por otra parte, actualmente la cultura persistente en la sociedad es individualista la cual se refleja en la frase popular que conocemos como la ley de Herodes “o te chingas o te jodes”.




LA EDAD DE LA VIOLENCIA

Esta película me gusto mucho porque marca los vicios de una familia que se encuentra en pleno apogeo del rock en México, lo característico de esta época es que podemos ver que toda la gente asociaba el rock con la violencia y otras malas conductas.

Para mí, el rock más bien fue el punto que muestra y descubre otra conducta de la humanidad.

EL TOPO

En un oeste simbólico, el pistolero Topo -que va con su hijo desnudo haciendo justicia por los pueblos- se enfrenta a una banda de fetichistas, comandada por un coronel lujurioso, que mantiene asolada a una congregación franciscana, violando curas y ejecutando a los habitantes del pueblo. Tras liquidarlos, el Topo se va con una mujer a la que salva de las violaciones, Mara, por la que deja a su hijo abandonado. A continuación, y por solicitud de ésta, va en busca de los cuatro Maestros del Revólver, semidioses que habitan en el desierto, y los derrota. Abatido sobre un puente colgante, el Topo es rescatado por un grupo de enanos y minusválidos a quienes intenta liberar sin éxito.


En lo personal a mi no me gustó esta película,se me hizo tonta, aburrida y violenta.




EL GRITO


Este documental trata del movimiento estudiantil del 68 que se divide en etapas que van del mes de julio hasta que culmina en el mes de octubre.

Se me hizo un poco repetitiva ya que en todos los meses se ve el sin fin de marchas y peleas que existian entre las dos instituciones educativas la UNAM y el IPN y la demanda de libertad a los presos políticos.


Este documental esta relacionado con lecturas que realizamos en el curso como la de Sergio Zermeño y en exposiciones multimedia. El tema de la matanza de Tlatelolco es muy importante ya que fueron hechos reales y sobre todo que dejaron marcada la vida de muchas personas y dejó una huella invorrable en el país.

ENSAYOS


EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DEL 68

SERGIO ZERMEÑO

Este capítulo trata de la organización que tuvieron los estudiantes en el 68 además que tiene similitud con el documental “El Grito”, con la lectura sobre Movimientos Sociales de Enrique Semo y con la exposición multimedia de “El otro 68 (contra) culturas en movimiento.

En esta lectura se aborda más la organización que tuvieron los estudiantes, me refiero a la aparición del CNH (Consejo Nacional de Huelga) ya que en este se supone que se involucran los estudiantes y además que tenían quien los representara frente a las autoridades.

En este texto se marcan las cuatro etapas por las que atravesó dicho movimiento que es a partir del mes de junio en adelante.

Lo que llamó mi atención es que el gobierno no hacia caso de dicho movimiento ya que consideraban que las consignas de los estudiantes estaban muy lejos de sus intereses académicos, lo que yo respondería es que tenían interés en despertar a la sociedad de la represión persistente.

Algo que se debe reconocer en esta época fue la capacidad de colectivización, muchos sectores se unieron a la causa de hacer valer su opinión.

Los estudiantes hicieron brigadas para informar a los trabajadores en especial a obreros y esto hizo que se desatara la furia del gobierno y decidieron encarcelar a los estudiantes acusándolos de revoltosos en la vía pública y de violentos.

La importancia de crear una alianza entre todos los sectores de la sociedad fue buena pero desafortunadamente no fructifico gracias a que ninguno de los grupos supo acoplarse a las necesidades de sus adversarios, todos buscaron sus beneficios propios y no supieron ir por un fin en común, de esta manera las cosas hubieron sido otras.

Se hace hincapié en este texto de todas las batallas que lidiaron los estudiantes del IPN y de la UNAM contra el ejército. Sin olvidar que el gobierno quebrantó la autonomía universitaria entrando militarmente a Ciudad Universitaria el 18 de septiembre desocupándola el 30 de ese mismo mes.

Esto también fue un factor de darle otro rumbo a las cosas, ya que fue una manera de separar a los estudiantes y no reanudar sus actividades de comunicación y agitación.Pues como comentario puedo decir que es un ejemplo más en el que podemos ver las características de nuestro gobierno “represivo” que nosotros mismos hemos mantenido hasta nuestros días.




LA CONTRACULTURA MEXICANA Y LA CRISIS DEL ESTADO PATRIARCAL

ERIC ZOLOV


REBELDES CON CAUSA

Considero al rock and roll como una cultura ya que tuvo gran influencia en los jóvenes y marco ideologías y estilos de vida, además de que logro sacudir al gobierno.
La llegada del rock and roll a mediados de los cincuenta fue visto como una celebración a la modernidad.
En México en parte sufrió rechazo ya que si se aceptaba implicaba gran influencia extranjera.
Los jóvenes querían música nueva querían deshacerse de la música folclórica y de la estereotipación del mariachi que caracterizaba al país.
Para los adultos el rock solo era una moda y música ruidosa.

El rock and roll era sinónimo de desmadre y violencia, dejar a un lado la cultura conservadora el desprecio a las buenas costumbres.

Las primeras planas de los periódicos hablaban de la delincuencia juvenil, y los críticos no desperdiciaron un minuto para asociar la evidente ola de criminalidad con el rock and roll y los decadentes valores morales que proponía, Los valores que proponía no eran progreso sino afrentas a los papeles sociales tradicionales de hombres, mujeres y niños. El rock estimulaba una actitud de confrontación y caos, que en especial se reflejaba en la delincuencia.
La prensa usaba la frase Rebeldes sin causa para describir los desórdenes juveniles y sobre todo asociarlos con la gente rica o los juniors para exhibir públicamente los abusos de poder.

La cultura juvenil fue atacada por los medios de difusión masiva en general y a los medios extranjeros de difusión en particular, que los intelectuales, la prensa y , con el tiempo, las autoridades del gobierno consideraban como responsables directos de dañar el tejido social de la sociedad mexicana.
La tensión entre aceptar el rock como agente modernizante y contemplarlo como encarnación de una amenaza a la estabilidad social se manifestó en la prensa y en la opinión pública de mediados a finales de los años cincuenta.

Los héroes de la Revolución habían perdido relevancia para la nueva generación de jóvenes urbanos que habían encontrado una estrecha relación con James Dean y Elvis Presley.

Al gobierno mexicano le preocupaba la pérdida del conservadurismo y opto por difamar y dañar la imagen de Elvis Presley como era un ejemplo a seguir había que acabar con el intruso, y así se inventaron cosas de él para que la juventud lo rechazara.

Para finalizar, el Rock and Roll tuvo un impacto profundo en la sociedad. Refrenar las estrategias de consumo de esta música, su relación con la transformación de los valores culturales y sus conquistas espaciales era un propósito insostenible.

LA CONTRACULTURA MEXICANA Y LA CRISIS DEL ESTADO PATRIARCAL

ERIC ZOLOV


El rock se instaló en clubes juveniles mexicanos (cafés cantantes, los jóvenes tenían oportunidad de entrar mas en contacto con el rock, ellos se sentían parte del movimiento universal del rock Pero desafortunadamente la atmósfera de los cafés cambió, porque se empezaron a consumir drogas y alcohol y el desmadre sustituyó el antiguo acento puesto en la sana diversión.

Esta parte trata de La Onda, que tenía que ver con mantenerse a la par de la moda en el extranjero, también convirtió la moda en un ve3hículo para liberarse de los papeles tradicionales y desafiar las buenas costumbres, los valores familiares de la sociedad respetable.

Díaz Ordaz expresó que todo mundo era libre de vestirse como quisiera, mientras que no violente con los derechos de otros ni quebrante la ley.
Se buscaba formar una imagen de México como una sociedad abierta y tolerante.
La Onda abrió un nuevo reino de libertades personales.

Después de la matanza del 68, la Onda se convirtió el algo más que una expresión de moda y de la lucha en el seno de los hogares de clase media; se convirtió en una expresión de protesta muy amplia, arraigada inevitablemente en los acontecimientos políticos del verano y el otoño de 1968. Después de Tlatelolco la contracultura se convirtió en un vehículo importante para canalizar la rabia y el cinismo que los jóvenes sentían ante un sistema político que negaba la expresión democrática, y ante una estructura familiar que parecía imitarlo.

La Onda se convirtió en un pretexto para el desmadre, para desafiar abiertamente las buenas costumbres familiares y sociales por medio del consumo de drogas, relaciones sexuales liberadas y, en general, de la sustitución de la dependencia familiar para una vida independiente.
La Onda brindó la posibilidad de seguir protestando, sólo que ahora mediante el repudio de la sociedad, como estrategia de cambio, y ya no con exigencias políticas.


Meses posteriores a la matanza, surge el movimiento hippie.
Para el gobierno los hippies eran una amenaza directa para el patriarcado y el nacionalismo heroico, además se burlaban de ellos porque decían que eran mugrosos y que los hombres se vestían de mujeres y las mujeres de hombres, no les gustaba su vestimenta ni su larga cabellera, también los acusaban de drogadictos.
Los hippies se marginaban de la sociedad y eso representaba una forma de desafío para el gobierno.

El movimiento de cierta manera era ir al escapismo y su lema era “Hacer lo que uno quiera”.
La Onda prosperó comercialmente, al mismo tiempo que soporto una feroz represión.

Para terminar la Onda presenta contradicciones respecto a la imagen de la mujer ya que se tenia que liberar, pero los mismos integrantes de la Onda las tachaban de putas si experimentaban vida sexual antes del matrimonio y con diferentes parejas, sólo los hombres podían hacerlo, o sea, la onda se caracterizaba por machista.















































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































LA CONDICIÓN POSTMEXICANA

ROGER BARTRA

En México, lo mismo que en el resto de Norteamérica, la sociología está atravesando un periodo crítico y turbulento. El interés por construir puentes interdisciplinarios se ha convertido en una necesidad apremiante. Al mismo tiempo, poderosas tendencias políticas y económicas están tejiendo nuevas formas de relación recíproca que superan las limitaciones tradicionales.
El Tratado de Libre Comercio (TLC) es un resultado de estas tendencias.

Los sociólogos llegaron a la conclusión de que la dependencia y la globalización (subdesarrollo y neoliberalismo) habían impedido que en México se desarrollara una sociedad civil homogénea y vigorosa.

La sociología es una jaula nacionalista.
En México ya no hay especialistas en Sociología.
Se necesita saber la historia para poder entender el presente.
Se tiene que tener varias disciplinas para entender los hechos de un contexto. De lo contrario estaríamos fuera de contexto.
El TLC se supone que era una solución para la crisis de México, además abrió fronteras y ya no queda nada para investigar.
Somos consumidores, sobre todo nos hemos hecho a la idea de consumir tecnología.

EL SINDICALISMO MEXICANO FRENTE A LA RESTRUCTURACIÓN

FRANCISCO ZAPATA


En el análisis del impacto de la política de ajuste y restructuración
es difícil hacer abstracción del proceso de desarrollo de los mercados de trabajo en México.

Una de las características más sobresalientes de la evolución de los mercados de trabajo en México fue y es la presencia de un vasto sector de trabajadores rurales y el peso consecuente que el sector agropecuario tiene en esos mercados.

A pesar de que se dieron intensas migraciones del campo a la ciudad que cambiaron la distribución sectorial de la PEA, pese a que esa migración dio lugar a una urbanización espontanea y a una redistribución espacial de la población trabajadora, y a pesar de que, a partir de la década de los cuarenta, el país comenzó a industrializarse, la población activa en los sectores agropecuarios siguió teniendo un peso importante que todavía desempeña un papel significativo en la economía del país.
Sin embargo, como lo muestran algunos estudios, dichos trabajadores no perdieron nunca totalmente sus vínculos con la actividad agrícola, ya que dejaron a sus familiares a cargo de las parcelas, o ellos mismos siguieron utilizando su tiempo libre para cultivar su tierra.

Aspectos que tienen que ver con la cuestión del empleo y que impactan fuertemente el margen de maniobra disponible para el sindicalismo mexicano.
a) los mercados de trabajo
El desequilibrio entre la oferta y la demanda es resultado de la entrada al mercado de grandes contingentes de jóvenes y de mujeres y, también de la existencia de bolsones de desempleo abierto que no siempre se reflejan en las estadísticas.
La informalización del mercado de trabajo refleja el llamado “efecto esponja” que desempeña el sector informal en coyunturas de desempleo en el sector formal.
Por último, el intenso proceso de proletarización que tuvo lugar entre 1930 y 1970 se ha estancado y ello repercute sobre las posibilidades de afiliación sindical.

b) Las remuneraciones
La dramática reducción de los salarios mínimos y de los salarios medios reales afectó negativamente la demanda global en el mercado interno. Se redujo el peso del factor trabajo en el producto nacional.
En suma, la evolución de los mercados de trabajo y de las remuneraciones demuestra que el marco estructural en el cual los sindicatos desenvuelven su acción se ha modificado a tal punto que será muy difícil que ellos definan sus demandas, como lo hicieron durante la industrialización por sustitución de importaciones.

La política laboral del gobierno mexicano está condicionada por el intenso proceso de restructuración económica que ha tenido lugar en el país desde 1982 y por la crisis de la articulación histórica que el sindicalismo ha tenido con el Estado. En ese contexto, la política laboral ha jugado un papel muy importante para dar dirección a las reformas económicas y para reformular el marco institucional de las relaciones entre el capital y y el trabajo de manera que no sea disfuncional a las políticas económicas. Dicha política ha servido para disciplinar a los sindicatos y a los empresarios en el respeto a los topes de aumento salarial establecidos por el gobierno, para frenar el conflicto sindical, para orientar los nuevos contenidos de los contratos colectivos de trabajo y también para instaurar nuevas relaciones entre empresarios y sindicatos como son las que se han implantado en la industria maquiladora existente en la frontera norte del país.

EL DEBATE POLITICO E INTELECTUAL EN MÉXICO

JAIME SÁNCHEZ SUSARREY
Como consecuencia de la reforma política y de la evolución de las distintas fuerzas de izquierda se produjo en 1981 la fusión de varias organizaciones.

Nace así el Partido Socialista Unificado de México (PSUM): su perfil ideológico y programático no es del todo claro, pero afirma que su acción será guiada por el socialismo científico y que su objetivo es la construcción de una sociedad socialista. La cuestión electoral y la participación en el parlamento pasan a primer plano. El debate político nacional experimenta un desplazamiento: ya no se centra en la actualidad de la revolución, sino en la cuestión de la democracia, el proteccionismo y el estatismo. La izquierda enfoca sus baterías contra el libre comercio y contra la democracia sin adjetivos. El neoliberalismo que busca la inserción de México en la economía mundial, la contracción económica del Estado y establecer alianzas con los intereses del imperialismo. Los socialistas hacen del proteccionismo (el desarrollo del mercado interno ( y de la intervención estatal dos baluartes de la soberanía nacional. Postulan que sus alianzas y sus soportes están en el movimiento obrero en particular y en el movimiento popular en general: clases medias, campesinos, pequeños empresarios. La ampliación de la intervención estatal les parece una reivindicación legítima e indispensable: cada nueva empresa estatal e una conquista de la nación sobre la economía. La propiedad estatal se identifica con el patrimonio nacional. Nacionalizar es hacer patria.

El Nacionalismo revolucionario se asume por la izquierda de dos maneras distintas: para unos es el verdadero proyecto progresista, la única opción viable que está enraizada en las mejores tradiciones del pueblo, y que en determinado momento se podrá ligar con un programa socialista. Para otros, el empeño nacionalista no pasa de ser un reformismo pequeño burgués, pero admiten que es un programa menos conservador que el neoliberalismo. Esta convergencia explica que las discusiones sobre la entrada de México al GATT en 1979 y 1085, y la nacionalización de la banca hayan encontrado a toda la izquierda del mismo lado. Todo un favor del proteccionismo, del estatismo y de una democracia con adjetivos.

Los intelectuales de izquierda vieron en la nacionalización de la banca un avance sustancial del proyecto nacionalista y revolucionario.

La posición de Octavio Paz, Gabriel Z aid y Enrique Krauze fue opuesta: vieron en la nacionalización un acto apresurado y demagógico que pretendía restaurar el prestigio del presidente.

El México corporativo es minoritario respecto del México no organizado. Los enclaves corporativos, desprovistos de su vínculo con el Estado, son un tigre de papel.

La cuestión de las relaciones entre el poder y el saber no es sencilla. El mundo ha cambiado mucho. Sin embargo, la transición que vive México y el peso de nuestra historia no dejan lugar a dudas: el mejor servicio que puede prestarse el intelectual a si mismo, pero también a la sociedad y al Estado, es conservar su independencia e incluso su marginalidad. No hay detrás de esa afirmación ningún maniqueísmo. Es el reconocimiento de que el intelectual no debe responder a otra causa que no sea la de su conciencia y no debe hablar en nombre de ninguna entidad colectiva (llámese Estado, partido o clase) sino en el suyo propio.

domingo, 11 de mayo de 2008

IMPRENTA Y VIDA PÚBLICA

GABRIEL ZAID

El tema que se tratara es: la cultura del progreso la cual, va cambiando de uniformidad (dependerá del contexto). Se expresa que el progreso consiste en ser monárquico (hasta que se vuelva obsoleto), liberal y marxista.

Se menciona, que los que imponen su ser, como modelo dominante de la humanidad; son los universitarios, la gente de libros. Sin embargo, el señor Zaid menciona que es de mal gusto que, al discutir el interés universal de la humanidad en el “progreso”, no se tome en cuanta la opinión de la gente (despreciando la sabiduría indígena), y den por hecho que son las únicas personas capaces y preparadas para entender y dirigir el “progreso” de los demás. Por lo que, se hace referencia que este progreso debería servir a la vida, en vez de arruinarla.

También, se trata de que el conocimiento no sólo esta en la escuelas o libros sino que en la experiencia de la vida la cual es la más rica. Pues casi todo lo cursado se olvida y lo que se sabe se aprende después. Es decir; se aprende ejerciendo.

Por todo lo anterior, en consecuencia la cultura se vuelve institucional, hacer cultura es como sembrar olivos: no se cosecha más y alargo plazo. Situación que genera que se pierda el verdadero objetivo de una profesión; pues ahora se buscara únicamente el poder particular no colectivo.

Los títulos se vuelven como las tarjetas de crédito; credenciales para ser creído, cuyo costo se carga a los que no las tienen.

Después de esta lectura me pude dar cuenta de la decadencia en la que entro el conocimiento, cultura y vida social. En la cual la gente no tuvo oportunidad de decidir; pues se le fue impuesta a cualquier precio. Además, de darme cuenta el papel que tuvieron los intelectuales en esa época, por lo que me queda una pregunta ¿actualmente a quien podríamos considerar intelectual?

sábado, 10 de mayo de 2008

LA ROSA BLANCA

Esta es una película de la época dorada del cine mexicano, en la cual se presenta la vida de una hacienda de 1937, en vísperas de la expropiación petrólera por el Gral. Lázaro Cárdenas y la población mexicana que participó entonces para ganar el petróleo mexicano, que se encontraba en manos de industrias alemanas, inglesas, holandesas y norteamericanas. Aunado a la larga historia de abusos y crímenes de las empresas petroleras extranjeras para adueñarse del territorio y los recursos naturales de México.


Es una visión realista de una de las tantas situaciones que se presentaron en aquel entonces y la forma en la cual las grandes industrias privadas extranjeras (en este caso norteamericana) se apropiaron de grandes extensiones de terrenos en zonas petroleras como en Veracruz.


También nos narra como la dignidad de la solidaridad y el nacionalismo de todos los mexicanos libraron la batalla junto al presidente que decretó la expropiación del petróleo el 18 de marzo de 1938. Vale mucho la pena verla.

LA GUERRA DE GALIO

HECTOR AGUILAR CARMÍN
La novela Aguilar Carmín, La Guerra de Galio, es el primer recuento de lo que fueron los años setenta en México. Sin embargo, aunque la trama se construye sobre hechos reales, como el golpe contra Excelsior y la guerrilla urbana, elude el verdadero debate político e intelectual de aquellos años. No es casual que en sus páginas no aparezca ninguna referencia a los “intelectuales liberales” con los que polemizó acremente la izquierda. Tanto más sorprendente cuanto este debate está íntimamente ligado a la historia de Excelsior, Julio Scherer le ofreció a Octavio Paz la fundación y dirección de la revista mensual Plural: Vuelta nació como consecuencia del golpe contra Excelsior.

Por eso el silencio de La guerra de Galio es sintomático. La novela no hace un recuento crítico de las posiciones que se adoptaron entonces, sino que crea una tensión entre un intelectual orgánico del Estado y un joven de la generación del 68. Cualquiera que sea el propósito de La Guerra de Galio, lo cierto es que elude el balance de la actuación de toda una generación. Sin embargo, hay que señalar que ese balance lo ha iniciado el mismo Aguilar Camín en otros textos.

EL DEBATE POLÍTICO E INTELECTUAL EN MÉXICO:

JAIME SUSARREY SÁNCHEZ


En México, después de 1968 se esbozaron dos grandes proyectos ideológicos y políticos: el democrático y el socialista. Ambos se oponían al autoritarismo. Ambos querían una renovación nacional. Pero diferían en sus propuestas: para los socialistas la salida era unja ruptura revolucionaria; para los liberales, la reforma democrática y el ejercicio de la crítica intelectual eran las únicas respuestas válidas contra el autoritarismo. Las opciones eran diferentes en lo político y lo ideológico, pero también en lo generacional.

La mayoría de los jóvenes que experimentaron la represión se identificaban con la opción revolucionaria. No todos los que optaron por ese proyecto pertenecen a la misma generación. Ejemplos notables son Pablo González Casanova, Heberto Castillo y Luis Villoro, que por edad pertenecen a la generación de medio siglo; sin embargo, por temperamento están más cerca de la generación del 68. El proyecto democrático fue asumido por otras generaciones: Octavio Paz (1914), Gabriel Zaid, quien pertenece a la generación de medio siglo, y mas tarde Enrique Krauze (de la generación del 68). A esta lista se pueden añadir los nombres de Eduardo Lizalde y José de la Colina. Antes, hacia finales de los años sesenta, Cosío Villegas había defendido la tradición liberal y la necesidad de reformar democráticamente el sistema político.

El debate el proyecto socialista y el democrático era tan natural como inevitable. De la publicación de Posdata (1970) al encuentro de intelectuales (El siglo XX: la experiencia de la libertad) organizado por la revista Vuelta, se pueden encontrar ejes temáticos similares. Durante los últimos tres años, el fondo de ese debate ha sido, en México, sustancialmente el mismo que en el resto del mundo: la democracia y los derechos humanos frente a los regímenes autoritarios de derecha (dictaduras militares casi siempre) y, sobre todo. Frente al “socialismo real” o “socialismo burocrático”. Sin embargo, para la izquierda mexicana, como para buena parte de la izquierda internacional, el verdadero debate era entre el capitalismo y el socialismo. La democracia y los derechos humanos fueron preocupaciones ajenas a los socialistas: para muchos tocar estos temas equivalía a exhumar reliquias liberales y prejuicios burgueses idealistas; para la mayoría, simplemente eran sofismas de la reacción en contra de las dictaduras revolucionarias.

En el ocaso del siglo y del milenio. Se cierra estrepitosamente una época en la historia mundial. En México concluye un largo debate que se inicio en 1968. En v4einte años se abrieron y se cerraron los horizontes y las esperanzas de toda una generación. Por todas estas razones ha llegado la hora de examinar nuestro pasado reciente. Es un imperativo intelectual, moral e incluso político.

Esta lectura tiene relación con la lectura que ya realizamos de Sergio Zermeño, México: una democracia utópica. El movimiento estudiantil del 68 y con la película el Grito El contenido de la lectura continua con los hechos de 1968, las movilizaciones de los estudiantes, la toma de Ciudad Universitaria por el ejército, las ideas y el descontento que quedó por todo lo ocurrido.

En el 68 se buscaba una democracia.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE 68:
-Participación política
-Capacidad de organización
-Revolucionario Social
-Movilidad Grupal
-Bases ideológicas
-Respuesta a la represión
-Búsqueda de la libertad
-Novedosos
-Movilidad Social
-Pachecos

EL ESTUDIANTE DE HOY, 2008:
-Nihilismo
-Indiferente
-Apático

Contrastando entre estas dos categorías, puedo deducir que el interés por formar parte tanto social como políticamente sea perdido y no sólo por parte de ciertos grupos sino de todos.
En tiempo pasado existía más interés por tomar conciencia y preocuparse por el bienestar de todos, hoy vivimos en una sociedad individualista y no hacemos caso de todo lo que nos rodea.

EL MOVIMIENTO FEMINISTA EN MÉXICO; APORTES PARA SU ANÁLISIS.

CRISTINA GONZALEZ

Al revisar los sucesos de los primeros cuarenta años de este siglo, en materia de movilizaciones feministas y de mujeres, se encuentran algunas similitudes con la etapa actual; por un lado, no fue casual que para la misma época se estaban desarrollando importantes luchas de feministas, en especial las sufragistas, en algunos países europeos y en los Estado Unidos y que esto seguramente sirvió de ejemplo a las mujeres mexicanas. Pero tanto entonces como ahora, aquella influencia no fue el factor decisivo sino reforzador, ya que atravesó el país durante todo ese periodo fueron muy movilizadoras: consolidación del capitalismo y consecuente industrialización, la resistencia a la dictadura porfirista, la Revolución de 1910 y el posterior afianzamiento del sistema político.

En esta lectura se aborda el papel que ha jugado la mujer tanto individualmente pero especialmente colectivamente en la sociedad.

El contenido de la lectura si me informa sobre todos los congresos y grupos que hicieron las mujeres el otorgamiento del voto, la reglamentación de su trabajo y su participación social y política.
Pero considero y no es pesimismo que habrá infinidad de textos sobre las mujeres y sobre todo feministas, se oye bonito la participación que han tenido, pero se diga lo que se diga no ha sido valorado del todo el trabajo de la mujer en todo este tiempo.

Y la razón es porque hoy en día la figura de la mujer sigue siendo inferior a la del hombre, no ha sido suficiente el esfuerzo que se ha hecho para llegar a una posición respetable por esta sociedad.

Y los ejemplos que puedo mencionar están de sobra, mientras exista el machismo y la sumisión de la propia mujer no se podrá lograr la total y plena libertad.

Creo que a todas las mujeres nos sigue quedando un largo camino que recorrer, pero algo que si tengo que reconocer, es realmente que esta habiendo un cambio y que si esta cambiando el papel de la mujer, se ha logrado pasar barreras y quitarse de cadenas para conquistar el mundo.










lunes, 5 de mayo de 2008

MÁSCARAS MEXICANAS

OCTAVIO PAZ

Esta lectura tiene relación con el ensayo de el Psicoanálisis del mexicano y la cultura criolla de Samuel Ramos. Ya que las dos hablan del hombre mexicano mejor dicho en el macho mexicano que nunca se raja y tiene muchos pantalones, es desconfiado, vanidoso y cerrado.

Y hablando de cómo se ve a la mujer no se diga, hay un párrafo interesante que esta citado en el texto:
Los mexicanos consideran a la mujer como un instrumento, ya de los deseos del hombre, ya de los fines que le asignan la ley, la sociedad o la moral. Fines hay que decirlo, sobre los que nunca se le ha pedido su consentimiento y en cuya realización participa sólo pasivamente, en tanto que es “depositaria” de ciertos valores. Prostituta, diosa, gran señora, amante, la mujer transmite o conserva, pero no crea, los valores y energías que le confían la naturaleza o la sociedad. En un mundo hecho a la imagen de los hombres, la mujer es sólo un reflejo de la voluntad y querer masculinos. Pasiva, se convierte en diosa, amada, ser que encarna los elementos estables y antiguos del universo: la tierra, madre y virgen; activa, es siempre función, medio, canal. La feminidad nunca es un fin en sí mismo, como lo es la hombría.

Y como lo dice el texto las virtudes de las mujeres no son reconocidas por los hombres, para ellos la mujer debe estar en su casa, ser recatada y esto significa ser decente y que vivamos bajo su sombre, es decir, someternos ante ellos.

Pero hay algo que deberían saber los hombres, las mujeres estamos llenas de virtudes, tenemos la capacidad de pensar y resistir y eso nos hace más o igual de fuertes.
Desgraciadamente vivimos en un mundo en que la ideología que sobresale es defiéndete o no sobrevives, y para sobrevivir hay que pasar por encima de quien sea y si es necesario agredir tanto físicamente como verbalmente.

Hay un concepto que es muy cierto que se maneja precisamente en la lectura es el de mimetismo, los insectos lo usan para hacerse los muertos, pero el hombre lo usa para cambiar de apariencia, disimular, ocultar su ser.

Es muy cierto que todos vamos por la vida portando una máscara y esto tal vez sea por miedo den que conozcan nuestros verdaderos ideales y sentimientos, por querer ser igual a otros o simplemente por encajar en esta sociedad que nosotros mismos hemos creado materialista, individualista, sin significado de ser, sin rumbo alguno, estar en presencia pero espiritualmente.
Es mejor portar una máscara para no convertirse en presa sino en depredador.

Y es tanta la tiranía
de esta disimulación
que aunque de raros anhelos
se me hincha el corazón,
tengo miradas de reto
y voz de resignación.

LA INTELIGENCIA MEXICANA

OCTAVIO PAZ
La historia nos sirve para observar y utilizarla como experiencia para no caer en los mismos tropiezos del pasado, pero parece ser que hemos hecho caso omiso a ella, no hemos aprendido nada de ella.

México se define como negación de su pasado. Su error, como el de los liberales y positivistas, consistió en pensar que esa negación entrañaba forzosamente la adopción del radicalismo y del clasicismo franceses en política, arte y poesía. La historia misma refuta su hipótesis: el movimiento revolucionario, la poesía contemporánea, la pintura y , en fin, el crecimiento mismo del país, tienden a imponer nuestras particularidades y a romper la geometría intelectual que nos propone Francia.

Para obtener una buena educación se debe dejar la imitación o adaptación de formas universales, se debe buscar y modelarse a las necesidades del hombre de acuerdo a su entorno, donde se reconozca y se sobrepase así mismo.
Los nuevos maestros no ofrecen a los jóvenes una filosofía, si no los medios y las posibilidades para crearla. Tal es precisamente la misión del maestro.

Toda la historia de México, desde la Conquista hasta la Revolución, puede verse como una búsqueda de nosotros mismos, deformados o enmascarados por instituciones extrañas, y de una forma que nos exprese.
La Revolución fue un descubrimiento de nosotros mismos y un regreso a los orígenes, primero; luego una búsqueda y una tentativa de síntesis, abortada varias veces; incapaz de asimilar nuestra tradición, y ofrecernos un nuevo proyecto salvador, finalmente fue un compromiso. Ni la Revolución ha sido capaz de articular toda su salvadora explosión en una visión del mundo, ni la “inteligencia” mexicana ha resuelto ese conflicto entre la insuficiencia de nuestra tradición y nuestra exigencia de universalidad.

Nuestras ideas, así mismo, nunca han sido nuestras del todo, sino herencia o conquista de las engendradas por Europa. Una filosofía de la historia de México no sería, pues, sino una reflexión sobre las actitudes que hemos asumido frente a los temas que nos ha propuesto la Historia universal: contrarreforma, racionalismo, positivismo, socialismo.

Los mexicanos no hemos creado una forma que nos exprese. Por lo tanto, la mexicaneidad no se puede identificar con ninguna forma o tendencia histórica concreta: es una oscilación entre varios proyectos universales, sucesivamente trasplantados o impuestos y todos hoy irreversibles. La mexicaneidad, así, es una manera de ser y vivir otra cosa. En suma, a veces una máscara y otras una súbita determinación por buscarnos, un repentino abrirnos el pecho para encontrar nuestra voz más secreta. Una filosofía mexicana tendrá que afrontar la ambigüedad de nuestra tradición y de nuestra voluntad misma del ser, que si exige una plena originalidad nacional no se satisface con algo que no implique una solución universal.

La Revolución mexicana nos hizo salir de nosotros mismos y nos puso frente a la Historia, planteándonos la necesidad de inventar nuestro futuro y nuestras instituciones. La Revolución mexicana ha muerto sin resolver nuestras contradicciones. Después de la Segunda Guerra Mundial, nos damos cuenta que esa creación de nosotros mismos que la realidad nos exige no es diversa a la que una realidad semejante reclama a los otros. Vivimos, como el resto del planeta, una coyuntura decisiva y mortal, huérfanos de pasado y con un futuro por inventar. L a Historia universal es ya tarea común. Y nuestro laberinto, el de todos los hombres.

LOS HIJOS DE LA MALINCHE

OCTAVIO PAZ
La extrañeza que provoca nuestro hermetismo ha creado la leyenda del mexicano, ser insondable. Nuestro recelo provoca el ajeno. Si nuestra cortesía atrae, nuestra reserva hiela. Y las inesperadas violencias que nos desgarran, el esplendor convulso o solemne de nuestras fiestas, o la del culto a la muerte, acaban por desconcertar al extranjero.

La mujer, otro de los seres que viven aparte, también es figura enigmática. Mejor dicho, es el Enigma. A semejanza del hombre de raza o nacionalidad extraña, incita y repele. Es la imagen de la fecundidad, pero asimismo de la muerte. En casi todas las culturas las diosas de la creación son también deidades de destrucción. Cifra viviente de la extrañeza del universo y de su radical heterogeneidad, la mujer ¿esconde la muerte o la vida?, ¿en que piensa?, ¿piensa acaso?, ¿siente de veras?, ¿es igual a nosotros?

Para Rubén Darío, como para todos los grandes poetas, la mujer no es solamente un instrumento de conocimiento, sino el conocimiento mismo. El conocimiento que no poseeremos nunca, la suma de nuestra definitiva ignorancia: el misterio supremo.

Un tema que se toca en esta lectura es el juego de palabras como es la de chingar.
La palabra chingar, con todas estas significaciones, define gran parte de nuestra vida y califica nuestras relaciones con el resto de nuestros amigos y compatriotas. Para el mexicano la vida es un posibilidad de chingar o de ser chingado. Es decir, de humillar, castigar y ofender. O a la inversa. Esta concepción de la vida social como combate engendra fatalmente la división de la sociedad en fuertes y débiles. Los fuertes -los chingones sin escrúpulos, duros e inexorables- se rodean de fidelidades ardientes o interesadas. El servilismo ante los poderosos- especialmente entre la casta de de los “políticos”, esto es, de los profesionales de los negocios públicos- es una de las deplorables consecuencias de esta situación.

El verbo chingar- maligno, ágil y juguetón como un animal de presa- engendra muchas expresiones que hacen de nuestro mundo una selva: hay tigres en los negocios, águilas en las escuelas o en los presidios, leones con los amigos. El soborno se llama “morder”. Los burócratas roen sus huesos (los empleos públicos). Y en mundo de chingones, de relaciones duras, presididas por la violencia y el recelo, en el que nadie se abre ni se raja y todos quieren chingar, las ideas y el trabajo cuentan poco. Lo único que vale es la hombría, el valor personal, capaz de imponerse.

La voz tiene además otro significado, más restringido. Cuando decimos “vete ala chingada”, enviamos a nuestro interlocutor a un espacio lejano, vago e indeterminado. Al país de las cosas rotas, gastadas. País gris, que no está en ninguna parte, inmenso y vacío. Y no sólo por simple asociación fonética lo comparamos a la China, que es también inmensa y remota. La chingada, a fuerza de uso, de significaciones contrarias y del roce de labios coléricos o entusiasmados, acaba por gastarse, agotar sus contenidos y desaparecer. Es una palabra hueca. No quiere decir nada. Es la nada.

La chingada es la madre abierta, violada o burlada por la fuerza. El hijo de la chingada es el engendro de la violación, del rapto o de la burla. Si se compara esta expresión con la española, hijo de puta, se advierte inmediatamente la diferencia. Para el español la deshonra consiste en ser hijo de una mujer que voluntariamente se entregas, una prostituta; para el mexicano, en ser fruto de una violación.

LOS NAZIS EN MÉXICO

JUAN ALBERTO CEDILLO

Para empezar quiero dar mi opinión sobre este texto, se me hace un libro muy completo y entretenido ya que me abrió mas el panorama de lo que sabía sobre el periodo de la Segunda Guerra Mundial, porque mas que tratar de enfrentamientos, bombardeos, muertes y lideres militares, habla del detrás que hubo sobre la historia que no todos conocemos y sobre todo la importante estrategia que significaba México para todos los países involucrados.

El libro en sí lo disfrute pero hay un capitulo del que aprendí mucho y es el de Narcotráfico: Arma secreta de los nazis contra Estados Unidos.
En este capítulo se cuenta como se logra introducir la droga a nuestro país para así poder llegar al enemigo vecino de los nazis, y no solo eso, marca el nacimiento del narcotráfico en nuestro país y que hoy en día es una parte importante generadora de ingresos, pero por otro lado es un arma que hay que combatir.

Se convirtió en una fuente tan importante en el aspecto económico de muchas personas, que los mexicanos decidieron despojar a los asiáticos creadores de este recurso y se adueñaron de ella y formaron clanes para operar en ciertas áreas del país.

Pero el capítulo que mas me gusto es el de Hilda Kruger: La espía irresistible.
Realmente creo que fue una gran estrategia alemana. Mandar a una bella actriz joven como espía, seducir a miles de hombres del alto poder para poder infiltrarse y conseguir información.

Lo peor de todo es que se deja ver la corrupción que existía y que hoy en día no deja de existir en el ámbito político, pero dejarse envolver por una mujer es increíble.

Otro punto que llamo mi atención es el de como esperaban casi todos los países la derrota de Estados Unidos y esperaban la victoria de la Alemania Nazi. Todos alrededor del mundo festejaban cada victoria de los nazis y abucheaban las victorias de los norteamericanos.

Admito que me gusto el papel que jugo México en lo que concierne a los medios de comunicación en la radio, prensa y propaganda apoyando a Alemania. Ya sabemos que Alemania perdió pero ha logrado levantarse de dos guerras mundiales y si México se hubiera aliado a ella, E.U hubiera perdido fuerza geográficamente y eso pudo haber cambiado el rumbo de las cosas. No estaríamos bajo el dominio norteamericano aunque nadie aseguraría que estaríamos mejor bajo un dominio alemán, pero creo que Alemania podía traer mejores condiciones de vida a nuestro país.

Hay tantas cosas que valdría la pena mencionar de este libro.
Para concluir el libro me gusto mucho, ha sido de los mejores que he leído en lo que va del año y vale la pena volver a leerlo.

martes, 22 de abril de 2008

LOS OLVIDADOS


SINOPSIS

El Jaibo, un adolescente, escapa de la correccional y se reune en el barrio con sus amigos. Junto con Pedro y otro niño, trata de asaltar a Don Carmelo. Días después, el Jaibo mata en presencia de Pedro al muchacho que supuestamente tuvo la culpa de que lo enviaran a la correccional. A partir de este incidente, los destinos de Pedro y de el Jaibo estarán trágicamente unidos.


Los olvidados es, por su temática y por la naturalidad de sus actores, una película engañosamente realista. Filmada durante el apogeo de la corriente neorrealista -que propugnaba por un cine casi documental en el que los actores fuesen gente común y los escenarios fueran reales- Los olvidados fue tomada equivocadamente como una cinta semejante a Roma, ciudad abierta (1945) de Roberto Rossellini o Ladrones de bicicletas (1947) de Vittorio de Sica.
Sin embargo, el filme de Buñuel mantiene muchos de los elementos que lo convirtieron en el cineasta surrealista por excelencia. Los olvidados es un filme acerca de la fatalidad del destino. Es una película sobre lo absurdo e irracional de la vida misma. Los deseos ocultos, los sueños y las pasiones son los elementos que mantienen vivos a los personajes del filme.
La cinta de Buñuel es, por otra parte, una de las aportaciones más importantes que ha dado Latinoamérica al cine mundial. Si el cine es considerado un arte, mucho se debe a la obra de genios como Luis Buñuel y a filmes como Los olvidados.


Los olvidados es considerada la película que volvió a colocar a Buñuel en la escena internacional, luego de que su impresionante debut fue seguido por dos décadas de relativa obscuridad.

ENSAYO CONDUCTAS

Como primer ejemplo menciono algo relacionado con la política. Recuerdo que en el año 2006 creció la polémica en Estados Unidos por la alta población latina que radicaba especialmente en el estado de California, el gobernador Arnold Schawarzenegger intentó sacar a toda la población sin importarle la necesidad de las personas comenzó una persecución, dijo cosas feas de los mexicanos, dejo a mucha gente sin trabajo y otras oportunidades.
Pero eso sí unos meses después, en la toma de Felipe Calderón a la presidencia lo atendimos amablemente, con sonrisas y aplausos sobre la alfombra roja y se hizo de cuenta que nada pasó.
En lo personal yo sentí indignación y creo que muchos mexicanos más, el gobierno mexicano debió haberle cerrado la entrada al país pero no sucedió así, ya que los mexicanos somos amables y nuestra casa es tu casa y como eres vecino debemos atenderte de la mejor manera.

Otro ejemplo sería la caballerosidad de algunos hombres que tienen al abrirle la puerta del carro o acercarle la silla a las mujeres, esto es sinónimo de machismo en mi opinión, creen que con mostrarnos su amabilidad ya nos tienen controladas.
Otra conducta en los hombres que en lo particular me da mucho coraje es en el metro, todos estamos enterados de que los dos primeros vagones son exclusivos para mujeres y niños, pero no los hombres hacen caso omiso a este anuncio y se suben a la fuerza y se tiene que llegar a la necesidad de que policías vigilen a ciertas horas, me parece increíble que ni eso se pueda respetar.

Un ejemplo que me llama mucho la atención es el de la gente que vive en pueblos o pertenece a un grupo indígena, siempre se dirigen hacia la gente que ellos creen diferente los tratan como si fueran seres superiores llamándoles patrones y atendiéndolos amablemente incluso agachando la mirada, y esto no debería ser así, todos los mexicanos somos iguales y no debe haber distinción alguna

También cabe mencionar que no hay cultura al manejar aventamos el carro al otro o nos mentamos la madre teniendo la pobre mentalidad de decir que como los demás son así hay que responderles de la misma manera.
Incluso tenemos el descaro de tirar basura en la calle como ya esta sucia que es una más.

Para concluir tengo la idea de que entre mexicanos nos destrozamos, pero ante gente fuera de nuestro país tenemos conducta de servilismo y nos portamos mejor ante los extraños.

ENSAYO

La palabra Ética tiene su origen en la cultura griega, su significado es diverso. En su sentido más antiguo es entendido como el lugar donde se habita. Sui origen etimológico proviene del termino éthika de éthos el cual se define como comportamiento o costumbre. Para Aristóteles significó manera de ser, carácter.
Y yo lo defino como el estudio de las costumbres del hombre en sociedad.
La ética representa en la vida del hombre lo que cada persona puede modelar, construir o forjar en su manera de ser, donde los principios de conducta forman las bases con los que se conduce todos los días de su vida.
Aunque cada sociedad desarrolla sus propios modelos éticos de vida, se intenta que las reglas de conducta y los principios de comportamiento social, logren la aceptación consciente, fundamentándose en el ejercicio de la razón.

El fundamento de la moral se encuentra en prácticas sociales que tienen normas específicas, impuestas, obligatorias, legales y represivas. Como ejemplo están los sentimientos como la compasión, el temor, la piedad, el amor por nuestros semejantes, padres, hermanos, maestros, amigos, etc, porque ellos en su conjunto forman parte de nuestro mundo, en donde se ha dado nuestro desarrollo espiritual y físico a lo largo de nuestra vida. La suma de todo lo anterior son las vivencias reales, que se van pasando de generación en generación, modificándose en cada sociedad y época. Aunque se debe aclarar que las normas morales son externas al hombre y estas se aprenden.
A diferencia de la moral, la ética obtiene sus normas de la conciencia y la voluntad, pues su origen esta en la razón, ejercida en libertad con las normas y criterios morales que el hombre adopta en su mentalidad y que, al ponerlos en práctica, permiten un proceso reflexivo con el que se puede elegir y justificar ante los demás y ante sus actos, haciendo la clara distinción entre el bien y el mal, para concluir lo que debe ser.
Con frecuencia el hombre se enfrenta a conflictos morales, en los que debe aplicar en forma práctica, lo que solo había sido una teoría en su esquema moral.


La diferencias entre ética y moral
La moral integra la totalidad de normas que se aprenden del exterior (escuela, casa, iglesia, etc.), en cambio la ética incorpora las normas que surgen del interior del hombre como reflejo de su capacidad racional.


En la vida nosotros como estudiantes que algún día ingresaremos al campo laboral y no solo en este campo nos vamos a encontrar con topes relacionados con la ética y la moral.
Por ejemplo un doctor al otorgar una receta médica a un alumno que solo se quiere hacer pasar por enfermo y recibe a cambio dinero entra en juego con su ética profesional. O un periodista de espectáculos que divulga cosas de una persona solo por querer conseguir una nota polémica entra en contacto con su ética.
O un ejemplo mas cotidiano los políticos que al estar en el poder a que se dedican?
O un policía en vez de levantar una infracción correspondida que prefiere pedir?
Y un ejemplo sobre moral seria la cuestión del aborto, tal vez yo podría estar de acuerdo con la ley de promoverlo pero hay personas que no lo están, aqui esta la moral de cada quien.

Sobre la ética y moral social y política me atrevo a decir que no la hay porque si la hubiera no habría corrupción, violencia, fraudes(electorales), discriminación, diferencia de clases sociales, negligencias medicas, narcotraficantes, mordidas (policías), etc.


Y entrando a lo que concierne en mi vida académica, hoy el maestro nos preguntó si realmente teníamos interés en lo que estamos haciendo respecto al programa de lecturas y a otras actividades que hacemos.
Yo respondo que si me interesan las lecturas que están en el programa porque siempre las leo y me paro temprano para estar a la hora en punto de mi clase.
A lo mejor a muchos les parecerá que no leo, por la simple razón de que no participo, pero ese no es motivo, simplemente no tengo la facilidad que muchos tienen en expresar sus ideas y a veces no tengo las suficientes bases para sostenerlas.
Respeto las ideas de mis compañeros pero yo soy más reservada en ese aspecto y no se me hace fácil abrirlas a debate entre tantas personas y no lo digo para justificar mi nula participación.
De alguna manera se que esta mal esta actitud pero se que con el tiempo y mi estancia en la UAM voy a perder el miedo y me voy a adaptar a las necesidades que requiere el sistema.


Sobre el enfoque social que tiene mi carrera me gusta porque se maneja mucho la información, abarca el rubro de la cultura, la sociedad, política, etc.
Y sobre el constante ataque sobre los medios que se dice que no dicen la verdad, no me agrada mucho ya que considero cada individuo elige que toma en cuenta y que no. Al contrario la información esta ahí y eso abre espacios a la critica y a diferentes opiniones y eso se puede aprovechar.


domingo, 20 de abril de 2008

PSICOANÁLISIS DEL MEXICANO

SAMUEL RAMOS
“EL PELADO”

Para descubrir el resorte fundamental del alma mexicana fue preciso examinar algunos de sus grandes movimientos colectivos. Platón sostenía que el Estado es una imagen agrandada del individuo.Para comprender el mecanismo de la mente mexicana, la examinaremos en un tipo social en donde todos sus movimientos se encuentran exacerbados, de tal suerte que se percibe muy bien en el sentido de su trayectoria. El mejor ejemplar para el estudio es el “pelado” mexicano, pues él constituye la expresión mas elemental y bien dibujada del carácter nacional. No hablaremos de su aspecto pintoresco, que se ha reproducido hasta el cansancio en el teatro popular, en la novela y en la pintura. Aquí solo nos interesa verlo por dentro, para saber que fuerzas elementales determinan su carácter. El “pelado” pertenece a una fauna social de categoría intima y representa el desecho humano de la gran ciudad. En la jerarquía económica es menos que un proletario y en la intelectual un primitivo. La vida le ha sido hostil por todos lados, y su actitud ante ella es de un negro resentimiento. Es un ser de naturaleza explosiva cuyo trato es peligroso, porque estalla al roce más leve. Sus explosiones son verbales, y tienen como tema la afirmación de si mismo en un lenguaje grosero y agresivo. Ha creado un dialecto propio cuyo léxico abunda en palabras de uso corriente a las que da un sentido nuevo. Es un animal que se entrega a pantomimas de ferocidad para asustar a los demás, haciéndole creer que es más fuerte y decidido.No debemos, pues, dejarnos engañar por las apariencias. El “pelado” no es ni un hombre fuerte ni un hombre valiente. La fisonomía que nos muestra es falsa. Se tarta de un “camuflage” para despistar a él y a todos los que lo tratan.
EL MEXICANO DE LA CIUDAD
La nota del carácter mexicano que más resalta a primera vista, es la desconfianza. Tal actitud es previa a todo contacto con los hombres y las cosas. Se presenta haya o no fundamento para tenerla. No es una desconfianza de principios. Se trata de una desconfianza irracional que emana de lo más íntimo del ser.El mexicano considera que las ideas no tienen sentido y las llama despectivamente “teorías”, juzga inútil el conocimiento de los principios científicos. Parece estar muy seguro de su sentido práctico. Pero como hombre de acción es torpe, y al fin no da mucho crédito a la eficacia de los hechos. No tiene ninguna religión ni profesa ningún credo social o político. Es lo menos idealista posible. Niega todo sinrazón ninguna, porque él es la negación personificada.Nuestro conocimiento de la psicología del mexicano sería incompleto si no comparásemos la idea que tiene de si mismo con lo que es realmente. Quisiera ser un hombre que predomina entre los demás por su valentía y su poder. La sugestión de esta imagen lo exalta artificialmente, obligándolo a obrar conforme a ella, hasta que llega a creer en la realidad del fantasma que de sí mismo ha creado.
EL BURGUÉS MEXICANO
En esta última parte de nuestro ensayo nos ocuparemos del grupo más inteligente y cultivado de los mexicanos, que pertenece en su mayor parte a la burguesía del país.En el fondo, el mexicano burgués no difiere del mexicano proletario, salvo que, en este último, el sentimiento de menor valía se halla exaltado por la concurrencia de dos factores: la nacionalidad y la posición social.La diferencia psíquica que separa a la clase elevada de mexicanos de la clase inferior radica en que los primeros disimulan de un modo completo sus sentimientos de menor valía, porque el nexo de sus actitudes manifiestas con los móviles inconscientes es tan indirecta y sutil, que su descubrimiento es difícil, en tanto que el “pelado” esta exhibiendo con franqueza cínica el mecanismo de su psicología, y son muy sencillas las relaciones que unen en su alma lo inconsciente y lo consciente.Podemos representarnos al mexicano como un hombre que huye de sí mismo para refugiarse en un mundo ficticio. Pero así no liquida su drama psicológico.

LA CULTURA CRIOLLA
Un rasgo característico de la psicología mexicana inventar destinos artificiales para cada una de las formas de la vida nacional. Es cierto que nuestro europeísmo ha tenido mucho de artificial, pero no es menos falso el plan de crear un mexicanismo puro. Nunca toma en cuenta el mexicano la realidad de su vida, es decir, las limitaciones que la historia, la raza, las condiciones biológicas imponen a su porvenir.El europeísmo ha sido en México una cultura de invernadero, no porque su esencia nos sea ajena, sino por la falsa relación en que nos hemos puesto con la actualidad de ultramar. Debemos aceptar que nuestras perspectivas de cultura están encerradas dentro del marco europeo. Una cultura no se elige como la marca de un sombrero. Tenemos sangre europea, nuestra habla es europea, son también europeas nuestras costumbres, nuestra moral, y la totalidad de nuestros vicios y virtudes nos fueron legados por la raza española. Todas estas cosas forman nuestro destino y nos trazan inexorablemente la ruta.El positivismo fue incluido en los planes de educación mexicana con una intención antirreligiosa, y a raíz de su advenimiento, positivismo y liberalismo significaban la misma cosa. La doctrina en cuestión abunda ciertamente en puntos de vista favorables al propósito de los liberales; encontraban ahí un material que venía de molde para razonar sus negaciones, dándoles una apariencia científica y un prestigio de modernidad.En lo que toca a México, por más que las consecuencias del positivismo fuesen a la postre funestas para la cultura, en cierto momento fue esa doctrina un factor de liberación y progreso para una minoría directora. La arrancó del estancamiento escolástico de los seminarios e hizo posible renovar el aire viciado de las escuelas, abriendo sus puertas al estudio científico. Se explica el éxito del positivismo, que pronto se hizo popular porque respondía a una necesidad espiritual y social de México. Vivió casi siempre como una pasión negativa, contradiciendo su nombre de “positivismo”. Merece entonces ser considerada como un momento de la cultura criolla.Contra el positivismo inicia el Ateneo una campaña para renovar las bases filosóficas de la educación oficial. El espiritualismo de la raza rompe los prejuicios que lo tenían cohibido y emerge a la luz sin avergonzarse de su nombre. Los filósofos del Ateneo, Caso y Vasconcelos, informados del resurgimiento espiritualista europeo, se apoyan en sus más autorizados representantes –por ejemplo, en Bergson-para reproducir aquí el mismo movimiento de ideas. Convencidos de que la alta educación tiene que edificarse sobre una base filosófica. Caso inaugura en la Universidad la enseñanza de esa disciplina. En las actividades del espíritu, conocimiento, arte, filosofía, hace resaltar su sentido moral. Vasconcelos, en sus escritos, va más lejos sosteniendo un concepto místico de la vida en el que lo estético desempeña la función decisiva. En el dominio de las letras era preciso también moralizar a los escritores enseñándoles que, sin disciplina de cultura, la inspiración y aun el genio es estéril.La obra del Ateneo en su totalidad fue una sacudida que vino a interrumpir la calma soñolienta en el mundo intelectual de México. Propagó ideas nuevas, despertó curiosidades e inquietudes y amplificó la visión que aquí se tenía de los problemas de cultura.
EL “ABANDONO DE LA CULTURA” EN MÉXICO

La filosofía dominante en México al comenzar el siglo XX, es el positivismo, y a aunque fuera interpretado de modo distinto por el hombre de la masa o por el “científico”, era en el fondo la misma idea de la vida. Contra el utilitarismo y materialismo positivista, emprendió una campaña el “Ateneo de la Juventud”, cuyos miembros eran lo más selecto de la élite mexicana. Trataban de renovar el ambiente intelectual, introduciendo una nueva filosofía espiritualista que rehabilitara los altos valores de la vida, muy rebajados en México por influencia del positivismo.La idea de Vascocelos era la educación elemental extensiva, que nadie, hasta entonces, había agitado con un sentido de justicia social. La obra apareció, pues, como una revolución en la enseñanza. Aparecen entonces la idea nacionalista, el interés por la enseñanza secundaria y técnica, cierto desdén por los estudios universitarios, primero, y después la idea de ponerlos al servicio del pueblo. La reforma en la enseñanza mexicana aparece como la expresión del empuje vital de un pueblo que quiere afirmar y justificar su existencia, y también como el reflejo que en el plano de la cultura ha proyectado una transformación social que ha colocado las masas en la delantera de la vida pública. Las masas representan dentro del cuerpo social el papel que tiene el instinto en el ser individual.Al principio de nuestro siglo en general entre los mexicanos un desdén marcado por todo lo propio, mientras que su interés se enfocaba hacia el extranjero, para buscar, sobre todo en Europa, modelos que dieran un sentido superior a su vida. Nadie emprendía una nueva obra sin antes enterarse de lo que se había hecho, en casos semejantes, por los europeos.Si la escuela sirve exclusivamente a la técnica material, quiere decir que prepara a los individuos para ser más fácilmente devorados por la civilización, y esto es un concepto monstruoso de la escuela. La educación debe concebirse, al contrario, como un esfuerzo de la vida misma que se defiende contra una civilización, la cual aparentemente prepara muy bien a los hombres para vivir, convirtiéndolos en autómatas perfectos, pero sin voluntad, ni inteligencia, ni sentimiento; es decir, sin alma.