SERGIO ZERMEÑO
Este capítulo trata de la organización que tuvieron los estudiantes en el 68 además que tiene similitud con el documental “El Grito”, con la lectura sobre Movimientos Sociales de Enrique Semo y con la exposición multimedia de “El otro 68 (contra) culturas en movimiento.
En esta lectura se aborda más la organización que tuvieron los estudiantes, me refiero a la aparición del CNH (Consejo Nacional de Huelga) ya que en este se supone que se involucran los estudiantes y además que tenían quien los representara frente a las autoridades.
En este texto se marcan las cuatro etapas por las que atravesó dicho movimiento que es a partir del mes de junio en adelante.
Lo que llamó mi atención es que el gobierno no hacia caso de dicho movimiento ya que consideraban que las consignas de los estudiantes estaban muy lejos de sus intereses académicos, lo que yo respondería es que tenían interés en despertar a la sociedad de la represión persistente.
Algo que se debe reconocer en esta época fue la capacidad de colectivización, muchos sectores se unieron a la causa de hacer valer su opinión.
Los estudiantes hicieron brigadas para informar a los trabajadores en especial a obreros y esto hizo que se desatara la furia del gobierno y decidieron encarcelar a los estudiantes acusándolos de revoltosos en la vía pública y de violentos.
La importancia de crear una alianza entre todos los sectores de la sociedad fue buena pero desafortunadamente no fructifico gracias a que ninguno de los grupos supo aco
plarse a las necesidades de sus adversarios, todos buscaron sus beneficios propios y no supieron ir por un fin en común, de esta manera las cosas hubieron sido otras.
Se hace hincapié en este texto de todas las batallas que lidiaron los estudiantes del IPN y de la UNAM contra el ejército. Sin olvidar que el gobierno quebrantó la autonomía universitaria entrando militarmente a Ciudad Universitaria el 18 de septiembre desocupándola el 30 de ese mismo mes.
Esto también fue un factor de darle otro rumbo a las cosas, ya que fue una manera de separar a los estudiantes y no reanudar sus actividades de comunicación y agitación.Pues como comentario puedo decir que es un ejemplo más en el que podemos ver las características de nuestro gobierno “represivo” que nosotros mismos hemos mantenido hasta nuestros días.
En esta lectura se aborda más la organización que tuvieron los estudiantes, me refiero a la aparición del CNH (Consejo Nacional de Huelga) ya que en este se supone que se involucran los estudiantes y además que tenían quien los representara frente a las autoridades.
En este texto se marcan las cuatro etapas por las que atravesó dicho movimiento que es a partir del mes de junio en adelante.
Lo que llamó mi atención es que el gobierno no hacia caso de dicho movimiento ya que consideraban que las consignas de los estudiantes estaban muy lejos de sus intereses académicos, lo que yo respondería es que tenían interés en despertar a la sociedad de la represión persistente.
Algo que se debe reconocer en esta época fue la capacidad de colectivización, muchos sectores se unieron a la causa de hacer valer su opinión.
Los estudiantes hicieron brigadas para informar a los trabajadores en especial a obreros y esto hizo que se desatara la furia del gobierno y decidieron encarcelar a los estudiantes acusándolos de revoltosos en la vía pública y de violentos.
La importancia de crear una alianza entre todos los sectores de la sociedad fue buena pero desafortunadamente no fructifico gracias a que ninguno de los grupos supo aco

Se hace hincapié en este texto de todas las batallas que lidiaron los estudiantes del IPN y de la UNAM contra el ejército. Sin olvidar que el gobierno quebrantó la autonomía universitaria entrando militarmente a Ciudad Universitaria el 18 de septiembre desocupándola el 30 de ese mismo mes.
Esto también fue un factor de darle otro rumbo a las cosas, ya que fue una manera de separar a los estudiantes y no reanudar sus actividades de comunicación y agitación.Pues como comentario puedo decir que es un ejemplo más en el que podemos ver las características de nuestro gobierno “represivo” que nosotros mismos hemos mantenido hasta nuestros días.
No hay comentarios:
Publicar un comentario