TZVI MEDIN

CÁRDENAS Y LA UNIFICACIÓN CAMPESINA CNC
En los momentos de la explosión revolucionaria mexicana a principios de nuestro siglo, resultaba indudablemente, como uno de los factores básicos de la misma, el régimen de propiedad de la tierra: el 97% de ella se encontraba en manos de 830 hacendados, en tanto el pueblo mexicano se veía desprovisto de tierra, y encadenado por vida al sistema latifundista de explotación, no ya de la tierra sino del ser humano.El campesinado mexicano se alza con la Revolución y, durante el transcurso de la misma, se van dictando una serie de leyes y decretos agrarios que disponen, fundamentalmente, la devolución de las tierras a los campesinos en función de la repartición de los latifundios existentes a lo largo de todo el país.Sobre el trasfondo de este descubrimiento de la unificación campesina surgen dos nuevas organizaciones al lado de las ya existentes la Confederación General de Obreros y Campesinos de México y la Confederación Campesina Mexicana. La primera aparece en 1933 como consecuencia de la reorganización de la “CROM depurada”, organismo formado con numerosos sindicatos que abandonaron a la CROM con Lombardo Toledano al frente; la segunda se forma el 31 de mayo de 1933 bajo la iniciativa de Graciano Sánchez, Emilio Portes Gil y otros destacados dirigentes agrarios y políticos.La CCM surge como una fuerza campesina que agrupa a las comunidades agrarias de los estados de San Luis Potosí, Tamaulipas, México, Chihuahua, Michoacán y Tlaxcala, pero sin lugar a dudas, es su trascendencia política la de importancia definitiva en esos momentos. En pleno maximato callista, era claro para todos que la palabra definitiva sería dada por Calles, mas a pesar de ello, era necesario tomar en cuenta otros dos factores importantes. El primero era la constante presión popular que se manifestaba a través de la larga ola de huelgas y agitación popular que se había desatado desde el comienzo de la década de los 30 sobre el trasfondo de la crisis económica mundial: el segundo, el hecho de que en el PNR mismo había elementos que disentían de la línea callista. Estos eran fundamentalmente resentidos ortizrubistas, agraristas que se oponían a la nueva política reaccionaria de Calles con relación a la reforma agraria y finalmente diferentes personalidades que se oponían a la continuación del maximato, como por ejemplo el ex presidente Portes Gil, quien en 1933 ya se encontraba en abierta confrontación con el Jefe Maximo.Es necesario recordar, entonces, que el movimiento campesino fue aquel que postuló la candidatura presidencial de Cárdenas en el primer momento, y que el mismo movimiento depositaba sus esperanzas revolucionarias en su candidato; todo ello independientemente del hecho, ya señalado, de que otros elementos políticos se sumaron al campesinado en función de sus intereses específicos.
EL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
CONSTITUCIÓN Y TRASCENDENCIA

LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA Y EL PROGRESO SOCIAL
Los objetivos básicos de la política económica cardenista fueron el logro de la indepen

Este histórico paso dado por Cárdenas el 18 de marzo de 1938 constituye una clásica ilustración de algunos puntos cuya comprensión adecuada sigue siendo de importancia esencial para los pueblos latinoamericanos.Las compañías petroleras habían logrado enormes beneficios en la explotación del petróleo mexicano, extrayéndolo del subsuelo y exportándolo al exterior. Una comisión pericial designada por el gobierno estipula claramente: “Una inspección superficial del género de instalaciones de las empresas petroleras y de la orientación de sus actividades, comprueba plenamente que todo ha estado encauzado con el propósito de no derramar en el país los incontables beneficios del aprovechamiento de productos petroleros, sino con el de enviarlos al exterior, para provecho de otros países.¿Cuál fue la reacción de Estados Unidos e Inglaterra frente a la expropiación petrolera llevada a cabo por el gobierno mexicano? En Estados Unidos se dieron en verdad tres posturas diferentes con relación al conflicto: la del Departamento de Estado estuvo siempre dispuesto a apoyar las exigencias de las compañías y a presionar al gobierno cardenista. El secretario de Estado Hull consideraba que los salarios pagados por la industria petrolera eran los más altos del país y esto era lo importante para el gobierno mexicano, y no la posibilidad de que las empresas pudiesen aumentarlos aún más. Una vez llevada a cabo la expropiación, Hull no tuvo más remedio, de acuerdo con la política impuesta por Rooselvelt, que reconocer que el gobierno norteameriano respetaba el derecho de México de expropiar las propiedades petroleras por interés público, pero paralelamente exigió la indemnización previa de las empresas en forma inmediata, sabiendo que esto era imposible de realizar. Las notas enviadas por el Departamento de Estado al gobierno cardenista eran sumamente duras y exigían asimismo la indemnización por las propiedades agrarias que habían sido expropiadas en años anteriores. Considerando que los derechos de la colectividad deben prevalecer sobre los derechos individuales, México explicó firmemente que no podía subordinar la aplicación de las leyes a las posibilidades de un pago inmediato, y rechazó asimismo la posibilidad de someter el conflicto a un arbitraje tal cual lo solicitaban los norteamericanos.En lo que se refiere a Inglaterra, está tomó una posición extrema desconociendo por completo el derecho mexicano a la expropiación en este caso específico, considerando la expropiación petrolera como “esencialmente arbitraria”. Frente a las notas del gobierno inglés, consideradas ofensivas por el gobierno mexicano, el embajador mexicano en Inglaterra recibió órdenes de abandonar su presentación.Las compañías petroleras, por su parte, exigían la devolución de la industria expropiada; dificultaron seriamente la adquisición de refacciones para los equipos de los campos de petróleo y las refinerías mexicanas, y asimismo provocaron el cierre del mercado mundial para el petróleo mexicano. México se vio forzado a vender su petróleo a Alemania, Italia y Japón, logrando asi disminuir los efectos nocivos de las represalias de las compañías. Y finalmente debemos recordar la reacción interna, cuya máxima expresión fue la rebelión cedillista.
LA REFORMA AGRARIA ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA PROBLEMÁTICA AGRARIA A PARTIR DE 1910
El problema agrario se encontró presente a lo largo de toda la lucha revolucionaria; a la guerra se iba con soldados y los contingentes militares se hallaban formados por el campesinado mexicano. Mucho se prometió por convicción y honestidad, y a veces por conveniencia y necesidad de momento, pero una vez lanzado el grito de la reivindicación su eco no dejaría de resonar en el devenir histórico mexicano: el momento agrarista se hizo presente a lo largo de todo el desarrollo de la contienda revolucionaria.Consideramos que desde la irrupción revolucionaria hasta el periodo cardenista es dable discernir tres etapas diferentes en lo que se refiere a la problemática agraria. La primera de ella se extiende hasta la caída de Venustiano Carranza, la segunda abarca fundamentalmente los gobiernos de Obregón y Calles y los gobiernos del maximato; el tercer periodo es el cardenista. Durante el primero de estos periodos se va delineando el problema agrario, se van definiendo las diferentes partes de la problemática y se van formulando asimismo posturas en lo referente a los objetivos y a los medios para lograrlos.Pero todo esto tiene lugar fundamentalmente en el plano teórico o en la realización local y limitada. Sin trascender en realidad a la acción y a la realización concreta del reparto masivo en la dimensión nacional. Esto debe atribuirse seguramente a las constantes luchas entre las diferentes fuerzas surgidas de la Revolución, como asimismo a la lucha contra la reacción porfirista; pero a ello debemos agregar que gran parte de las posturas ideológicas sostenidas en esos momentos no eran precisamente aquellas que pudieran permitir un abordaje serio y radical de la problemática agraria a nivel nacional.En el transcurso del segundo periodo comienza el abordaje real del problema con el reparto de tierras a nivel nacional. Se pasa al plano de la acción, mas será ésta una acción que comenzará a corroer la periferia de la estructura latifundista, pero no más. Una teoría moderada y “razonable” con Obregón y un abordaje integral, pero no radical y desvirtuado en su realización, con Calles, constituyen las características básicas de este periodo.Será solo con Cárdenas que la Revolución de 1910 comenzará a concretar en realidad a una de las máximas aspiraciones de los revolucionarios, sólo con él la estructura latifundista se verá lesionada en su mayor parte dando paso a un nuevo régimen en la tenencia de la tierra.Las ideas agraristas estaban lejos de ser patrimonio general, y a la misma se enfrentaba la concepción de los círculos callistas, concepción que había sido la base de la detención de la reforma agraria durante la época de Ortiz Rubio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario