domingo, 27 de enero de 2008

LA REVOLUCIÓN MEXICANA 1910-1920

JOHN WOMACK


Tres supuestos teóricos de la sociología liberal dominaron durante mucho tiempo el estudio histórico de la Revolución mexicana: la acción de las masas es consensual, intencional y redistributiva; la violencia colectiva mide la transformación estructural; y el nacionalismo reúne intereses en una división limitada del trabajo. Dicho de forma sencilla, el movimiento «del pueblo» es movimiento por «el pueblo» y para «el pueblo»; cuanto mas sangrienta sea la lucha, más profunda será la diferencia entre las formas de vida de antes y después de la lucha; y la familiaridad cría solidaridad.

La Revolución empezó a causa de un problema político, la sucesión de Porfirio Díaz, pero las masas populares de todas las regiones pronto se metieron en una lucha que iba más allá de la política, una lucha por amplias reformas económicas y sociales. El triunfo de la lucha popular hizo necesarios grandes destrozos materiales en todo el país, la ruina de la economía y un desafío total a los Estados Unidos. Y por medio de la lucha los paladines «del pueblo» se convirtieron en los líderes revolucionarios. Las condiciones económicas y sociales mejoraron de acuerdo con la política que siguieron los revolucionarios, de tal modo que la nueva sociedad se formó dentro de un marco de instituciones revolucionarias oficiales.

El punto central de esta lectura es la discusión que existe entre los historiadores si el acontecimiento que se conoce como revolución es si realmente lo fue o debe ser considerado como una rebelión. De acuerdo a este tema todavía los historiadores no se ponen de acuerdo en como llamarla.

Hablando sobre el contenido de la lectura va desde la época del porfirismo, el ascenso de Madero al poder con el fin del porfiriato hasta el gobierno de Carranza con el constitucionalismo.

Lo característico de este periodo 1910-1920 es la pelea que se da entre varios de los políticos para llegar al poder y su bienestar propio contra guerrilleros que querían que se cumpliera lo prometido al pueblo. Además de las condiciones económicas en que se encontraba el país, ya que con tantas guerrillas la reconstrucción fue cara.
Algo importante a mencionar es que como siempre el pueblo es el afectado además de que es utilizado por los poderosos para llegar hasta la cima.

Un acontecimiento inquietante es el telegrama de Zimerman enviado por Alemania a México durante la presidencia de Carranza ya que en este periodo estaba el conflicto de la Primera Guerra Mundial y Estados Unidos entra, Alemania quería alianza con México ya que por ser país vecino del enemigo le podría ser más fácil atacarlo, pero como sabemos esto no se dio y así crece y sigue la dependencia a ese país.

No hay comentarios: