viernes, 6 de junio de 2008

lunes, 2 de junio de 2008

LA PAZ DE LOS SEPULCROS

JORGE VOLPI

INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se desarrolla el tema del poder, el cual es el eje principal de la novela: “La paz de los sepulcros”, de Jorge Volpi.
El autor nos da un breve paseo por los bajos mundos de la política mexicana: “los secretos a voces, y la información no oficial”, así como por todas esas redes de clandestinidad gubernamental, que por desgracia ya las vemos como si fuera algo inseparable en los ámbitos sociales.


Además de que se expondrán contenidos como: “las redes de poder, la ética, represión y corrupción que han sido y continúan vigentes.
Para finalizar se darán las conclusiones a las que se llegaron, en donde se plasma que el poder corrompe.

DEFINICION DE PODER.
En el presente ensayo se expondrá la relación entre el poder con la política y los medios de comunicación. En primera instancia se proporcionará la definición de poder.
“En el pensamiento político moderno, el poder ha sido representado de tres maneras que pueden ser diferenciadas, aunque no resulten, sin embargo, completamente distintas: I) el poder entendido como una capacidad de la que se dispone o de la que se carece, II) el poder concebido como una institución que para ser legítima supone el consentimiento de aquellos sobre los cuales se ejerce y III) el poder analizado como una característica inherente de las relaciones sociales diversas que tienen lugar en la sociedad.


Etimológicamente, el infinitivo latino posse, cuyo significado remite a la capacidad de realizar algo, al hecho de tener la fuerza para hacerlo, respalda esa primera representación del poder que atraviesa el pensamiento moderno. En una célebre definición enunciada tempranamente en el Leviathan, Thomas Hobbes considera el poder que alguien tiene como "sus medios presentes para obtener algún futuro y aparente bien". La cantidad de recursos disponibles a los cuales es posible recurrir para alcanzar un objetivo supuestamente deseable, resume así esta representación cuantitativa del poder que va a suscitar posteriormente no sólo adhesión sino también crítica y reservas.”(Apperley, 1999).


Los que tienen el poder manipulan la información según sus propios intereses.
“interrumpimos la programación, para un mensaje en red nacional, del doctor Corral Morales, en relación al homicidio del doctor Alberto Navarro. De acuerdo con los informes periciales, los dictámenes médicos, los testimonios del personal del hotel y del ministro de justicia, hemos llegado a las conclusiones siguientes: primera que la noche del 26 de agosto el doctor Alberto Navarro recibió una llamada anónima, en la cual uno de sus informantes los citaban para hacerle revelaciones urgentes, a las 23 horas en el motel delfín. Segunda incumplimiento de su deber el doctor Navarro se traslado sin escolta al citado lugar, donde fue recibido por el sujeto identificado como Ignacio Santillán, presunto activista del FPLN, quien le daría información sobre el movimiento guerrillero. Tercera el doctor Navarro fue adormecido por un somnífero y posteriormente amarrado, torturado, y acecinado mediante herida de arma punzocortante. Cuarta que en este homicidio Ignacio Santillán actuó solo, y sin concurso de los demás miembros del FPLN. Quinta, que de forma posterior a este hecho, varios miembros del FPLN llegaron a la escena del crimen, donde, quizá por no seguir sus instrucciones precisas, o por actuar sin previa consulta a la comandancia general del movimiento, en una típica ejecución miliciana, Ignacio Santillán fue victimado y decapitado por sus propios compañeros.” (Volpi, 1995: 220).

Por lo citado anteriormente, se puede deducir que en México no existe la libertad de expresión. Sin embargo, nos hacen creer lo contrario; esto lo podemos observar con los periodistas que han sido amenazados e incluso asesinados por ir más allá de lo permitido. Un ejemplo: caso Lidia Cacho, la cual en su libro los demonios del edén revela los actos de pederastia del gobernador de Puebla, Mario Marín. Lo que ocasiono que fuera perseguida y encarcelada.
En consecuencia, otro factor que encontramos es la represión, la cual tiene como propósito detener acciones sociales por parte de las autoridades públicas. Un ejemplo claro que se encuentra en la novela relacionado con esta situación es el secuestro del periodista Agustín Oropeza, quien decidió darle seguimiento y profundizar en la muerte de Ignacio Santillán y del ministro Alberto Navarro, situación que incomodo y preocupo a los que estaban en el poder y no les convenía que se supiera la verdad.


Otra cuestión importante es la ética, la que interpretamos como los principios o valores que pone a juicio cada persona entre lo bueno y lo malo. La cual siempre ha formado parte de la vida del ser humano.
Circunstancia que se desarrolla en el texto, cuando se pone en juicio la ética del periodista al ofrecerle el premio nacional de periodismo de ese año, con la condición de que no hiciera publico la información que recavo respecto a las muertes del 26 de agosto, proposición que acepto.
Para finalizar, otro punto que se desarrolla es la corrupción y poder. Por lo que se cita: “El poder tiene tendencia a corromperse y el poder absoluto a corromperse absolutamente”. Esta es la famosa frase de Lord John Emerich Edgard, que es muy fácil de aceptarse completamente en la vida política actual.

Para empezar, haríamos bien en saber ¿que es la corrupción?
Pues bien la corrupción consiste en el uso del poder público para el logro de beneficios particulares o sectoriales, que no se identifican ni comulgan con el bien común.
Relatemos algo de lo que seguramente no ha dejado de sorprendernos a pesar de que no es algo este fuera de lo cotidiano.
Alberto Navarro, ministro de Justicia y el Presidente del Villar, defensores de la democracia, los servidores públicos de más limpia trayectoria política y académica eran los primeros en estar involucrados y disfrutar de los servicios de sexo servidoras menores de edad. Pero ¿como era posible?, se preguntaban sorprendidos, si el propio Del Villar declaró una feroz campaña contra la pornografía y la prostitución infantil. Y mas aún, Alberto Navarro, de quién se decía era el más limpio y honesto de los integrantes del gabinete. Ambos ejemplos de familias fuertes, limpias, para la sociedad, fueran capaces además de utilizar los servicios de la cofradía, quienes eran un grupo de personas que conseguían cadáveres ilícitamente para tener relaciones sexuales.

Como podemos confiar en los gobiernos humanos si a través de la historia hemos visto como entre ellos mismos se traicionan y asesinan, con el propósito de llegar al poder.
Muy claro es el caso de Luís Leonardo Colosio, quien postulaba ha ser presidente y fue asesinado, según manifiestan a petición de Ernesto Zedillo.
Saben perfectamente que la sociedad anhela un mundo pacifico, por ello no es raro que utilizan la promesa de un mundo sin violencia para llegar al poder.
Y que paradoja el que nos prometa erradicar la violencia cuando ellos son los primeros en provocarla.

Seguramente alguna vez nos hemos preguntado si se puede tener poder y no ser necesariamente corrupto, y nuestra respuesta sería que, mientras más grande sea la magnitud del poder, mayor es la corrupción.
Volpi decía que una vez que estas en el poder, entras en un circulo, donde para poder permanecer tienes que hacer lo que los demás hacen, por muy aborrecibles que sus acciones sean.

Además sabemos que vivimos en mundo sumamente egoísta, y por ello no es raro que todos busquen su propio beneficio aunque sea a costa de los demás.
Para entender la relación entre el poder y la corrupción nos pareció apropiado lo siguiente:
“Corrupción y poder. ¿Qué nació primero el poder o la corrupción? ¿El huevo o la gallina? El poder y la corrupción se entrelazan. Uno no puede actuar sin el otro.”

CONCLUSIONES.
Con base a toda la información señalada en el presente trabajo se llegó a la conclusión que el poder corrompe a las personas. Es decir; en el afán de conseguir éste los individuos se olvidan de actuar con moral y ética.
Situación que ha predominado en nuestro país durante mucho tiempo y que seguirá prevaleciendo hasta que la sociedad lo permita.
Desafortunadamente, en nuestro país los mediocres son los que acaparan el poder, gracias a las influencias que logran hacer dentro de las condiciones que lo rodean. Sin embargo, el caciquismo es de igual manera una forma de llegar y mantenerse en el poder.
Por otra parte, actualmente la cultura persistente en la sociedad es individualista la cual se refleja en la frase popular que conocemos como la ley de Herodes “o te chingas o te jodes”.




LA EDAD DE LA VIOLENCIA

Esta película me gusto mucho porque marca los vicios de una familia que se encuentra en pleno apogeo del rock en México, lo característico de esta época es que podemos ver que toda la gente asociaba el rock con la violencia y otras malas conductas.

Para mí, el rock más bien fue el punto que muestra y descubre otra conducta de la humanidad.

EL TOPO

En un oeste simbólico, el pistolero Topo -que va con su hijo desnudo haciendo justicia por los pueblos- se enfrenta a una banda de fetichistas, comandada por un coronel lujurioso, que mantiene asolada a una congregación franciscana, violando curas y ejecutando a los habitantes del pueblo. Tras liquidarlos, el Topo se va con una mujer a la que salva de las violaciones, Mara, por la que deja a su hijo abandonado. A continuación, y por solicitud de ésta, va en busca de los cuatro Maestros del Revólver, semidioses que habitan en el desierto, y los derrota. Abatido sobre un puente colgante, el Topo es rescatado por un grupo de enanos y minusválidos a quienes intenta liberar sin éxito.


En lo personal a mi no me gustó esta película,se me hizo tonta, aburrida y violenta.




EL GRITO


Este documental trata del movimiento estudiantil del 68 que se divide en etapas que van del mes de julio hasta que culmina en el mes de octubre.

Se me hizo un poco repetitiva ya que en todos los meses se ve el sin fin de marchas y peleas que existian entre las dos instituciones educativas la UNAM y el IPN y la demanda de libertad a los presos políticos.


Este documental esta relacionado con lecturas que realizamos en el curso como la de Sergio Zermeño y en exposiciones multimedia. El tema de la matanza de Tlatelolco es muy importante ya que fueron hechos reales y sobre todo que dejaron marcada la vida de muchas personas y dejó una huella invorrable en el país.

ENSAYOS


EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DEL 68

SERGIO ZERMEÑO

Este capítulo trata de la organización que tuvieron los estudiantes en el 68 además que tiene similitud con el documental “El Grito”, con la lectura sobre Movimientos Sociales de Enrique Semo y con la exposición multimedia de “El otro 68 (contra) culturas en movimiento.

En esta lectura se aborda más la organización que tuvieron los estudiantes, me refiero a la aparición del CNH (Consejo Nacional de Huelga) ya que en este se supone que se involucran los estudiantes y además que tenían quien los representara frente a las autoridades.

En este texto se marcan las cuatro etapas por las que atravesó dicho movimiento que es a partir del mes de junio en adelante.

Lo que llamó mi atención es que el gobierno no hacia caso de dicho movimiento ya que consideraban que las consignas de los estudiantes estaban muy lejos de sus intereses académicos, lo que yo respondería es que tenían interés en despertar a la sociedad de la represión persistente.

Algo que se debe reconocer en esta época fue la capacidad de colectivización, muchos sectores se unieron a la causa de hacer valer su opinión.

Los estudiantes hicieron brigadas para informar a los trabajadores en especial a obreros y esto hizo que se desatara la furia del gobierno y decidieron encarcelar a los estudiantes acusándolos de revoltosos en la vía pública y de violentos.

La importancia de crear una alianza entre todos los sectores de la sociedad fue buena pero desafortunadamente no fructifico gracias a que ninguno de los grupos supo acoplarse a las necesidades de sus adversarios, todos buscaron sus beneficios propios y no supieron ir por un fin en común, de esta manera las cosas hubieron sido otras.

Se hace hincapié en este texto de todas las batallas que lidiaron los estudiantes del IPN y de la UNAM contra el ejército. Sin olvidar que el gobierno quebrantó la autonomía universitaria entrando militarmente a Ciudad Universitaria el 18 de septiembre desocupándola el 30 de ese mismo mes.

Esto también fue un factor de darle otro rumbo a las cosas, ya que fue una manera de separar a los estudiantes y no reanudar sus actividades de comunicación y agitación.Pues como comentario puedo decir que es un ejemplo más en el que podemos ver las características de nuestro gobierno “represivo” que nosotros mismos hemos mantenido hasta nuestros días.




LA CONTRACULTURA MEXICANA Y LA CRISIS DEL ESTADO PATRIARCAL

ERIC ZOLOV


REBELDES CON CAUSA

Considero al rock and roll como una cultura ya que tuvo gran influencia en los jóvenes y marco ideologías y estilos de vida, además de que logro sacudir al gobierno.
La llegada del rock and roll a mediados de los cincuenta fue visto como una celebración a la modernidad.
En México en parte sufrió rechazo ya que si se aceptaba implicaba gran influencia extranjera.
Los jóvenes querían música nueva querían deshacerse de la música folclórica y de la estereotipación del mariachi que caracterizaba al país.
Para los adultos el rock solo era una moda y música ruidosa.

El rock and roll era sinónimo de desmadre y violencia, dejar a un lado la cultura conservadora el desprecio a las buenas costumbres.

Las primeras planas de los periódicos hablaban de la delincuencia juvenil, y los críticos no desperdiciaron un minuto para asociar la evidente ola de criminalidad con el rock and roll y los decadentes valores morales que proponía, Los valores que proponía no eran progreso sino afrentas a los papeles sociales tradicionales de hombres, mujeres y niños. El rock estimulaba una actitud de confrontación y caos, que en especial se reflejaba en la delincuencia.
La prensa usaba la frase Rebeldes sin causa para describir los desórdenes juveniles y sobre todo asociarlos con la gente rica o los juniors para exhibir públicamente los abusos de poder.

La cultura juvenil fue atacada por los medios de difusión masiva en general y a los medios extranjeros de difusión en particular, que los intelectuales, la prensa y , con el tiempo, las autoridades del gobierno consideraban como responsables directos de dañar el tejido social de la sociedad mexicana.
La tensión entre aceptar el rock como agente modernizante y contemplarlo como encarnación de una amenaza a la estabilidad social se manifestó en la prensa y en la opinión pública de mediados a finales de los años cincuenta.

Los héroes de la Revolución habían perdido relevancia para la nueva generación de jóvenes urbanos que habían encontrado una estrecha relación con James Dean y Elvis Presley.

Al gobierno mexicano le preocupaba la pérdida del conservadurismo y opto por difamar y dañar la imagen de Elvis Presley como era un ejemplo a seguir había que acabar con el intruso, y así se inventaron cosas de él para que la juventud lo rechazara.

Para finalizar, el Rock and Roll tuvo un impacto profundo en la sociedad. Refrenar las estrategias de consumo de esta música, su relación con la transformación de los valores culturales y sus conquistas espaciales era un propósito insostenible.

LA CONTRACULTURA MEXICANA Y LA CRISIS DEL ESTADO PATRIARCAL

ERIC ZOLOV


El rock se instaló en clubes juveniles mexicanos (cafés cantantes, los jóvenes tenían oportunidad de entrar mas en contacto con el rock, ellos se sentían parte del movimiento universal del rock Pero desafortunadamente la atmósfera de los cafés cambió, porque se empezaron a consumir drogas y alcohol y el desmadre sustituyó el antiguo acento puesto en la sana diversión.

Esta parte trata de La Onda, que tenía que ver con mantenerse a la par de la moda en el extranjero, también convirtió la moda en un ve3hículo para liberarse de los papeles tradicionales y desafiar las buenas costumbres, los valores familiares de la sociedad respetable.

Díaz Ordaz expresó que todo mundo era libre de vestirse como quisiera, mientras que no violente con los derechos de otros ni quebrante la ley.
Se buscaba formar una imagen de México como una sociedad abierta y tolerante.
La Onda abrió un nuevo reino de libertades personales.

Después de la matanza del 68, la Onda se convirtió el algo más que una expresión de moda y de la lucha en el seno de los hogares de clase media; se convirtió en una expresión de protesta muy amplia, arraigada inevitablemente en los acontecimientos políticos del verano y el otoño de 1968. Después de Tlatelolco la contracultura se convirtió en un vehículo importante para canalizar la rabia y el cinismo que los jóvenes sentían ante un sistema político que negaba la expresión democrática, y ante una estructura familiar que parecía imitarlo.

La Onda se convirtió en un pretexto para el desmadre, para desafiar abiertamente las buenas costumbres familiares y sociales por medio del consumo de drogas, relaciones sexuales liberadas y, en general, de la sustitución de la dependencia familiar para una vida independiente.
La Onda brindó la posibilidad de seguir protestando, sólo que ahora mediante el repudio de la sociedad, como estrategia de cambio, y ya no con exigencias políticas.


Meses posteriores a la matanza, surge el movimiento hippie.
Para el gobierno los hippies eran una amenaza directa para el patriarcado y el nacionalismo heroico, además se burlaban de ellos porque decían que eran mugrosos y que los hombres se vestían de mujeres y las mujeres de hombres, no les gustaba su vestimenta ni su larga cabellera, también los acusaban de drogadictos.
Los hippies se marginaban de la sociedad y eso representaba una forma de desafío para el gobierno.

El movimiento de cierta manera era ir al escapismo y su lema era “Hacer lo que uno quiera”.
La Onda prosperó comercialmente, al mismo tiempo que soporto una feroz represión.

Para terminar la Onda presenta contradicciones respecto a la imagen de la mujer ya que se tenia que liberar, pero los mismos integrantes de la Onda las tachaban de putas si experimentaban vida sexual antes del matrimonio y con diferentes parejas, sólo los hombres podían hacerlo, o sea, la onda se caracterizaba por machista.















































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































LA CONDICIÓN POSTMEXICANA

ROGER BARTRA

En México, lo mismo que en el resto de Norteamérica, la sociología está atravesando un periodo crítico y turbulento. El interés por construir puentes interdisciplinarios se ha convertido en una necesidad apremiante. Al mismo tiempo, poderosas tendencias políticas y económicas están tejiendo nuevas formas de relación recíproca que superan las limitaciones tradicionales.
El Tratado de Libre Comercio (TLC) es un resultado de estas tendencias.

Los sociólogos llegaron a la conclusión de que la dependencia y la globalización (subdesarrollo y neoliberalismo) habían impedido que en México se desarrollara una sociedad civil homogénea y vigorosa.

La sociología es una jaula nacionalista.
En México ya no hay especialistas en Sociología.
Se necesita saber la historia para poder entender el presente.
Se tiene que tener varias disciplinas para entender los hechos de un contexto. De lo contrario estaríamos fuera de contexto.
El TLC se supone que era una solución para la crisis de México, además abrió fronteras y ya no queda nada para investigar.
Somos consumidores, sobre todo nos hemos hecho a la idea de consumir tecnología.

EL SINDICALISMO MEXICANO FRENTE A LA RESTRUCTURACIÓN

FRANCISCO ZAPATA


En el análisis del impacto de la política de ajuste y restructuración
es difícil hacer abstracción del proceso de desarrollo de los mercados de trabajo en México.

Una de las características más sobresalientes de la evolución de los mercados de trabajo en México fue y es la presencia de un vasto sector de trabajadores rurales y el peso consecuente que el sector agropecuario tiene en esos mercados.

A pesar de que se dieron intensas migraciones del campo a la ciudad que cambiaron la distribución sectorial de la PEA, pese a que esa migración dio lugar a una urbanización espontanea y a una redistribución espacial de la población trabajadora, y a pesar de que, a partir de la década de los cuarenta, el país comenzó a industrializarse, la población activa en los sectores agropecuarios siguió teniendo un peso importante que todavía desempeña un papel significativo en la economía del país.
Sin embargo, como lo muestran algunos estudios, dichos trabajadores no perdieron nunca totalmente sus vínculos con la actividad agrícola, ya que dejaron a sus familiares a cargo de las parcelas, o ellos mismos siguieron utilizando su tiempo libre para cultivar su tierra.

Aspectos que tienen que ver con la cuestión del empleo y que impactan fuertemente el margen de maniobra disponible para el sindicalismo mexicano.
a) los mercados de trabajo
El desequilibrio entre la oferta y la demanda es resultado de la entrada al mercado de grandes contingentes de jóvenes y de mujeres y, también de la existencia de bolsones de desempleo abierto que no siempre se reflejan en las estadísticas.
La informalización del mercado de trabajo refleja el llamado “efecto esponja” que desempeña el sector informal en coyunturas de desempleo en el sector formal.
Por último, el intenso proceso de proletarización que tuvo lugar entre 1930 y 1970 se ha estancado y ello repercute sobre las posibilidades de afiliación sindical.

b) Las remuneraciones
La dramática reducción de los salarios mínimos y de los salarios medios reales afectó negativamente la demanda global en el mercado interno. Se redujo el peso del factor trabajo en el producto nacional.
En suma, la evolución de los mercados de trabajo y de las remuneraciones demuestra que el marco estructural en el cual los sindicatos desenvuelven su acción se ha modificado a tal punto que será muy difícil que ellos definan sus demandas, como lo hicieron durante la industrialización por sustitución de importaciones.

La política laboral del gobierno mexicano está condicionada por el intenso proceso de restructuración económica que ha tenido lugar en el país desde 1982 y por la crisis de la articulación histórica que el sindicalismo ha tenido con el Estado. En ese contexto, la política laboral ha jugado un papel muy importante para dar dirección a las reformas económicas y para reformular el marco institucional de las relaciones entre el capital y y el trabajo de manera que no sea disfuncional a las políticas económicas. Dicha política ha servido para disciplinar a los sindicatos y a los empresarios en el respeto a los topes de aumento salarial establecidos por el gobierno, para frenar el conflicto sindical, para orientar los nuevos contenidos de los contratos colectivos de trabajo y también para instaurar nuevas relaciones entre empresarios y sindicatos como son las que se han implantado en la industria maquiladora existente en la frontera norte del país.

EL DEBATE POLITICO E INTELECTUAL EN MÉXICO

JAIME SÁNCHEZ SUSARREY
Como consecuencia de la reforma política y de la evolución de las distintas fuerzas de izquierda se produjo en 1981 la fusión de varias organizaciones.

Nace así el Partido Socialista Unificado de México (PSUM): su perfil ideológico y programático no es del todo claro, pero afirma que su acción será guiada por el socialismo científico y que su objetivo es la construcción de una sociedad socialista. La cuestión electoral y la participación en el parlamento pasan a primer plano. El debate político nacional experimenta un desplazamiento: ya no se centra en la actualidad de la revolución, sino en la cuestión de la democracia, el proteccionismo y el estatismo. La izquierda enfoca sus baterías contra el libre comercio y contra la democracia sin adjetivos. El neoliberalismo que busca la inserción de México en la economía mundial, la contracción económica del Estado y establecer alianzas con los intereses del imperialismo. Los socialistas hacen del proteccionismo (el desarrollo del mercado interno ( y de la intervención estatal dos baluartes de la soberanía nacional. Postulan que sus alianzas y sus soportes están en el movimiento obrero en particular y en el movimiento popular en general: clases medias, campesinos, pequeños empresarios. La ampliación de la intervención estatal les parece una reivindicación legítima e indispensable: cada nueva empresa estatal e una conquista de la nación sobre la economía. La propiedad estatal se identifica con el patrimonio nacional. Nacionalizar es hacer patria.

El Nacionalismo revolucionario se asume por la izquierda de dos maneras distintas: para unos es el verdadero proyecto progresista, la única opción viable que está enraizada en las mejores tradiciones del pueblo, y que en determinado momento se podrá ligar con un programa socialista. Para otros, el empeño nacionalista no pasa de ser un reformismo pequeño burgués, pero admiten que es un programa menos conservador que el neoliberalismo. Esta convergencia explica que las discusiones sobre la entrada de México al GATT en 1979 y 1085, y la nacionalización de la banca hayan encontrado a toda la izquierda del mismo lado. Todo un favor del proteccionismo, del estatismo y de una democracia con adjetivos.

Los intelectuales de izquierda vieron en la nacionalización de la banca un avance sustancial del proyecto nacionalista y revolucionario.

La posición de Octavio Paz, Gabriel Z aid y Enrique Krauze fue opuesta: vieron en la nacionalización un acto apresurado y demagógico que pretendía restaurar el prestigio del presidente.

El México corporativo es minoritario respecto del México no organizado. Los enclaves corporativos, desprovistos de su vínculo con el Estado, son un tigre de papel.

La cuestión de las relaciones entre el poder y el saber no es sencilla. El mundo ha cambiado mucho. Sin embargo, la transición que vive México y el peso de nuestra historia no dejan lugar a dudas: el mejor servicio que puede prestarse el intelectual a si mismo, pero también a la sociedad y al Estado, es conservar su independencia e incluso su marginalidad. No hay detrás de esa afirmación ningún maniqueísmo. Es el reconocimiento de que el intelectual no debe responder a otra causa que no sea la de su conciencia y no debe hablar en nombre de ninguna entidad colectiva (llámese Estado, partido o clase) sino en el suyo propio.