martes, 22 de abril de 2008

LOS OLVIDADOS


SINOPSIS

El Jaibo, un adolescente, escapa de la correccional y se reune en el barrio con sus amigos. Junto con Pedro y otro niño, trata de asaltar a Don Carmelo. Días después, el Jaibo mata en presencia de Pedro al muchacho que supuestamente tuvo la culpa de que lo enviaran a la correccional. A partir de este incidente, los destinos de Pedro y de el Jaibo estarán trágicamente unidos.


Los olvidados es, por su temática y por la naturalidad de sus actores, una película engañosamente realista. Filmada durante el apogeo de la corriente neorrealista -que propugnaba por un cine casi documental en el que los actores fuesen gente común y los escenarios fueran reales- Los olvidados fue tomada equivocadamente como una cinta semejante a Roma, ciudad abierta (1945) de Roberto Rossellini o Ladrones de bicicletas (1947) de Vittorio de Sica.
Sin embargo, el filme de Buñuel mantiene muchos de los elementos que lo convirtieron en el cineasta surrealista por excelencia. Los olvidados es un filme acerca de la fatalidad del destino. Es una película sobre lo absurdo e irracional de la vida misma. Los deseos ocultos, los sueños y las pasiones son los elementos que mantienen vivos a los personajes del filme.
La cinta de Buñuel es, por otra parte, una de las aportaciones más importantes que ha dado Latinoamérica al cine mundial. Si el cine es considerado un arte, mucho se debe a la obra de genios como Luis Buñuel y a filmes como Los olvidados.


Los olvidados es considerada la película que volvió a colocar a Buñuel en la escena internacional, luego de que su impresionante debut fue seguido por dos décadas de relativa obscuridad.

ENSAYO CONDUCTAS

Como primer ejemplo menciono algo relacionado con la política. Recuerdo que en el año 2006 creció la polémica en Estados Unidos por la alta población latina que radicaba especialmente en el estado de California, el gobernador Arnold Schawarzenegger intentó sacar a toda la población sin importarle la necesidad de las personas comenzó una persecución, dijo cosas feas de los mexicanos, dejo a mucha gente sin trabajo y otras oportunidades.
Pero eso sí unos meses después, en la toma de Felipe Calderón a la presidencia lo atendimos amablemente, con sonrisas y aplausos sobre la alfombra roja y se hizo de cuenta que nada pasó.
En lo personal yo sentí indignación y creo que muchos mexicanos más, el gobierno mexicano debió haberle cerrado la entrada al país pero no sucedió así, ya que los mexicanos somos amables y nuestra casa es tu casa y como eres vecino debemos atenderte de la mejor manera.

Otro ejemplo sería la caballerosidad de algunos hombres que tienen al abrirle la puerta del carro o acercarle la silla a las mujeres, esto es sinónimo de machismo en mi opinión, creen que con mostrarnos su amabilidad ya nos tienen controladas.
Otra conducta en los hombres que en lo particular me da mucho coraje es en el metro, todos estamos enterados de que los dos primeros vagones son exclusivos para mujeres y niños, pero no los hombres hacen caso omiso a este anuncio y se suben a la fuerza y se tiene que llegar a la necesidad de que policías vigilen a ciertas horas, me parece increíble que ni eso se pueda respetar.

Un ejemplo que me llama mucho la atención es el de la gente que vive en pueblos o pertenece a un grupo indígena, siempre se dirigen hacia la gente que ellos creen diferente los tratan como si fueran seres superiores llamándoles patrones y atendiéndolos amablemente incluso agachando la mirada, y esto no debería ser así, todos los mexicanos somos iguales y no debe haber distinción alguna

También cabe mencionar que no hay cultura al manejar aventamos el carro al otro o nos mentamos la madre teniendo la pobre mentalidad de decir que como los demás son así hay que responderles de la misma manera.
Incluso tenemos el descaro de tirar basura en la calle como ya esta sucia que es una más.

Para concluir tengo la idea de que entre mexicanos nos destrozamos, pero ante gente fuera de nuestro país tenemos conducta de servilismo y nos portamos mejor ante los extraños.

ENSAYO

La palabra Ética tiene su origen en la cultura griega, su significado es diverso. En su sentido más antiguo es entendido como el lugar donde se habita. Sui origen etimológico proviene del termino éthika de éthos el cual se define como comportamiento o costumbre. Para Aristóteles significó manera de ser, carácter.
Y yo lo defino como el estudio de las costumbres del hombre en sociedad.
La ética representa en la vida del hombre lo que cada persona puede modelar, construir o forjar en su manera de ser, donde los principios de conducta forman las bases con los que se conduce todos los días de su vida.
Aunque cada sociedad desarrolla sus propios modelos éticos de vida, se intenta que las reglas de conducta y los principios de comportamiento social, logren la aceptación consciente, fundamentándose en el ejercicio de la razón.

El fundamento de la moral se encuentra en prácticas sociales que tienen normas específicas, impuestas, obligatorias, legales y represivas. Como ejemplo están los sentimientos como la compasión, el temor, la piedad, el amor por nuestros semejantes, padres, hermanos, maestros, amigos, etc, porque ellos en su conjunto forman parte de nuestro mundo, en donde se ha dado nuestro desarrollo espiritual y físico a lo largo de nuestra vida. La suma de todo lo anterior son las vivencias reales, que se van pasando de generación en generación, modificándose en cada sociedad y época. Aunque se debe aclarar que las normas morales son externas al hombre y estas se aprenden.
A diferencia de la moral, la ética obtiene sus normas de la conciencia y la voluntad, pues su origen esta en la razón, ejercida en libertad con las normas y criterios morales que el hombre adopta en su mentalidad y que, al ponerlos en práctica, permiten un proceso reflexivo con el que se puede elegir y justificar ante los demás y ante sus actos, haciendo la clara distinción entre el bien y el mal, para concluir lo que debe ser.
Con frecuencia el hombre se enfrenta a conflictos morales, en los que debe aplicar en forma práctica, lo que solo había sido una teoría en su esquema moral.


La diferencias entre ética y moral
La moral integra la totalidad de normas que se aprenden del exterior (escuela, casa, iglesia, etc.), en cambio la ética incorpora las normas que surgen del interior del hombre como reflejo de su capacidad racional.


En la vida nosotros como estudiantes que algún día ingresaremos al campo laboral y no solo en este campo nos vamos a encontrar con topes relacionados con la ética y la moral.
Por ejemplo un doctor al otorgar una receta médica a un alumno que solo se quiere hacer pasar por enfermo y recibe a cambio dinero entra en juego con su ética profesional. O un periodista de espectáculos que divulga cosas de una persona solo por querer conseguir una nota polémica entra en contacto con su ética.
O un ejemplo mas cotidiano los políticos que al estar en el poder a que se dedican?
O un policía en vez de levantar una infracción correspondida que prefiere pedir?
Y un ejemplo sobre moral seria la cuestión del aborto, tal vez yo podría estar de acuerdo con la ley de promoverlo pero hay personas que no lo están, aqui esta la moral de cada quien.

Sobre la ética y moral social y política me atrevo a decir que no la hay porque si la hubiera no habría corrupción, violencia, fraudes(electorales), discriminación, diferencia de clases sociales, negligencias medicas, narcotraficantes, mordidas (policías), etc.


Y entrando a lo que concierne en mi vida académica, hoy el maestro nos preguntó si realmente teníamos interés en lo que estamos haciendo respecto al programa de lecturas y a otras actividades que hacemos.
Yo respondo que si me interesan las lecturas que están en el programa porque siempre las leo y me paro temprano para estar a la hora en punto de mi clase.
A lo mejor a muchos les parecerá que no leo, por la simple razón de que no participo, pero ese no es motivo, simplemente no tengo la facilidad que muchos tienen en expresar sus ideas y a veces no tengo las suficientes bases para sostenerlas.
Respeto las ideas de mis compañeros pero yo soy más reservada en ese aspecto y no se me hace fácil abrirlas a debate entre tantas personas y no lo digo para justificar mi nula participación.
De alguna manera se que esta mal esta actitud pero se que con el tiempo y mi estancia en la UAM voy a perder el miedo y me voy a adaptar a las necesidades que requiere el sistema.


Sobre el enfoque social que tiene mi carrera me gusta porque se maneja mucho la información, abarca el rubro de la cultura, la sociedad, política, etc.
Y sobre el constante ataque sobre los medios que se dice que no dicen la verdad, no me agrada mucho ya que considero cada individuo elige que toma en cuenta y que no. Al contrario la información esta ahí y eso abre espacios a la critica y a diferentes opiniones y eso se puede aprovechar.


domingo, 20 de abril de 2008

PSICOANÁLISIS DEL MEXICANO

SAMUEL RAMOS
“EL PELADO”

Para descubrir el resorte fundamental del alma mexicana fue preciso examinar algunos de sus grandes movimientos colectivos. Platón sostenía que el Estado es una imagen agrandada del individuo.Para comprender el mecanismo de la mente mexicana, la examinaremos en un tipo social en donde todos sus movimientos se encuentran exacerbados, de tal suerte que se percibe muy bien en el sentido de su trayectoria. El mejor ejemplar para el estudio es el “pelado” mexicano, pues él constituye la expresión mas elemental y bien dibujada del carácter nacional. No hablaremos de su aspecto pintoresco, que se ha reproducido hasta el cansancio en el teatro popular, en la novela y en la pintura. Aquí solo nos interesa verlo por dentro, para saber que fuerzas elementales determinan su carácter. El “pelado” pertenece a una fauna social de categoría intima y representa el desecho humano de la gran ciudad. En la jerarquía económica es menos que un proletario y en la intelectual un primitivo. La vida le ha sido hostil por todos lados, y su actitud ante ella es de un negro resentimiento. Es un ser de naturaleza explosiva cuyo trato es peligroso, porque estalla al roce más leve. Sus explosiones son verbales, y tienen como tema la afirmación de si mismo en un lenguaje grosero y agresivo. Ha creado un dialecto propio cuyo léxico abunda en palabras de uso corriente a las que da un sentido nuevo. Es un animal que se entrega a pantomimas de ferocidad para asustar a los demás, haciéndole creer que es más fuerte y decidido.No debemos, pues, dejarnos engañar por las apariencias. El “pelado” no es ni un hombre fuerte ni un hombre valiente. La fisonomía que nos muestra es falsa. Se tarta de un “camuflage” para despistar a él y a todos los que lo tratan.
EL MEXICANO DE LA CIUDAD
La nota del carácter mexicano que más resalta a primera vista, es la desconfianza. Tal actitud es previa a todo contacto con los hombres y las cosas. Se presenta haya o no fundamento para tenerla. No es una desconfianza de principios. Se trata de una desconfianza irracional que emana de lo más íntimo del ser.El mexicano considera que las ideas no tienen sentido y las llama despectivamente “teorías”, juzga inútil el conocimiento de los principios científicos. Parece estar muy seguro de su sentido práctico. Pero como hombre de acción es torpe, y al fin no da mucho crédito a la eficacia de los hechos. No tiene ninguna religión ni profesa ningún credo social o político. Es lo menos idealista posible. Niega todo sinrazón ninguna, porque él es la negación personificada.Nuestro conocimiento de la psicología del mexicano sería incompleto si no comparásemos la idea que tiene de si mismo con lo que es realmente. Quisiera ser un hombre que predomina entre los demás por su valentía y su poder. La sugestión de esta imagen lo exalta artificialmente, obligándolo a obrar conforme a ella, hasta que llega a creer en la realidad del fantasma que de sí mismo ha creado.
EL BURGUÉS MEXICANO
En esta última parte de nuestro ensayo nos ocuparemos del grupo más inteligente y cultivado de los mexicanos, que pertenece en su mayor parte a la burguesía del país.En el fondo, el mexicano burgués no difiere del mexicano proletario, salvo que, en este último, el sentimiento de menor valía se halla exaltado por la concurrencia de dos factores: la nacionalidad y la posición social.La diferencia psíquica que separa a la clase elevada de mexicanos de la clase inferior radica en que los primeros disimulan de un modo completo sus sentimientos de menor valía, porque el nexo de sus actitudes manifiestas con los móviles inconscientes es tan indirecta y sutil, que su descubrimiento es difícil, en tanto que el “pelado” esta exhibiendo con franqueza cínica el mecanismo de su psicología, y son muy sencillas las relaciones que unen en su alma lo inconsciente y lo consciente.Podemos representarnos al mexicano como un hombre que huye de sí mismo para refugiarse en un mundo ficticio. Pero así no liquida su drama psicológico.

LA CULTURA CRIOLLA
Un rasgo característico de la psicología mexicana inventar destinos artificiales para cada una de las formas de la vida nacional. Es cierto que nuestro europeísmo ha tenido mucho de artificial, pero no es menos falso el plan de crear un mexicanismo puro. Nunca toma en cuenta el mexicano la realidad de su vida, es decir, las limitaciones que la historia, la raza, las condiciones biológicas imponen a su porvenir.El europeísmo ha sido en México una cultura de invernadero, no porque su esencia nos sea ajena, sino por la falsa relación en que nos hemos puesto con la actualidad de ultramar. Debemos aceptar que nuestras perspectivas de cultura están encerradas dentro del marco europeo. Una cultura no se elige como la marca de un sombrero. Tenemos sangre europea, nuestra habla es europea, son también europeas nuestras costumbres, nuestra moral, y la totalidad de nuestros vicios y virtudes nos fueron legados por la raza española. Todas estas cosas forman nuestro destino y nos trazan inexorablemente la ruta.El positivismo fue incluido en los planes de educación mexicana con una intención antirreligiosa, y a raíz de su advenimiento, positivismo y liberalismo significaban la misma cosa. La doctrina en cuestión abunda ciertamente en puntos de vista favorables al propósito de los liberales; encontraban ahí un material que venía de molde para razonar sus negaciones, dándoles una apariencia científica y un prestigio de modernidad.En lo que toca a México, por más que las consecuencias del positivismo fuesen a la postre funestas para la cultura, en cierto momento fue esa doctrina un factor de liberación y progreso para una minoría directora. La arrancó del estancamiento escolástico de los seminarios e hizo posible renovar el aire viciado de las escuelas, abriendo sus puertas al estudio científico. Se explica el éxito del positivismo, que pronto se hizo popular porque respondía a una necesidad espiritual y social de México. Vivió casi siempre como una pasión negativa, contradiciendo su nombre de “positivismo”. Merece entonces ser considerada como un momento de la cultura criolla.Contra el positivismo inicia el Ateneo una campaña para renovar las bases filosóficas de la educación oficial. El espiritualismo de la raza rompe los prejuicios que lo tenían cohibido y emerge a la luz sin avergonzarse de su nombre. Los filósofos del Ateneo, Caso y Vasconcelos, informados del resurgimiento espiritualista europeo, se apoyan en sus más autorizados representantes –por ejemplo, en Bergson-para reproducir aquí el mismo movimiento de ideas. Convencidos de que la alta educación tiene que edificarse sobre una base filosófica. Caso inaugura en la Universidad la enseñanza de esa disciplina. En las actividades del espíritu, conocimiento, arte, filosofía, hace resaltar su sentido moral. Vasconcelos, en sus escritos, va más lejos sosteniendo un concepto místico de la vida en el que lo estético desempeña la función decisiva. En el dominio de las letras era preciso también moralizar a los escritores enseñándoles que, sin disciplina de cultura, la inspiración y aun el genio es estéril.La obra del Ateneo en su totalidad fue una sacudida que vino a interrumpir la calma soñolienta en el mundo intelectual de México. Propagó ideas nuevas, despertó curiosidades e inquietudes y amplificó la visión que aquí se tenía de los problemas de cultura.
EL “ABANDONO DE LA CULTURA” EN MÉXICO

La filosofía dominante en México al comenzar el siglo XX, es el positivismo, y a aunque fuera interpretado de modo distinto por el hombre de la masa o por el “científico”, era en el fondo la misma idea de la vida. Contra el utilitarismo y materialismo positivista, emprendió una campaña el “Ateneo de la Juventud”, cuyos miembros eran lo más selecto de la élite mexicana. Trataban de renovar el ambiente intelectual, introduciendo una nueva filosofía espiritualista que rehabilitara los altos valores de la vida, muy rebajados en México por influencia del positivismo.La idea de Vascocelos era la educación elemental extensiva, que nadie, hasta entonces, había agitado con un sentido de justicia social. La obra apareció, pues, como una revolución en la enseñanza. Aparecen entonces la idea nacionalista, el interés por la enseñanza secundaria y técnica, cierto desdén por los estudios universitarios, primero, y después la idea de ponerlos al servicio del pueblo. La reforma en la enseñanza mexicana aparece como la expresión del empuje vital de un pueblo que quiere afirmar y justificar su existencia, y también como el reflejo que en el plano de la cultura ha proyectado una transformación social que ha colocado las masas en la delantera de la vida pública. Las masas representan dentro del cuerpo social el papel que tiene el instinto en el ser individual.Al principio de nuestro siglo en general entre los mexicanos un desdén marcado por todo lo propio, mientras que su interés se enfocaba hacia el extranjero, para buscar, sobre todo en Europa, modelos que dieran un sentido superior a su vida. Nadie emprendía una nueva obra sin antes enterarse de lo que se había hecho, en casos semejantes, por los europeos.Si la escuela sirve exclusivamente a la técnica material, quiere decir que prepara a los individuos para ser más fácilmente devorados por la civilización, y esto es un concepto monstruoso de la escuela. La educación debe concebirse, al contrario, como un esfuerzo de la vida misma que se defiende contra una civilización, la cual aparentemente prepara muy bien a los hombres para vivir, convirtiéndolos en autómatas perfectos, pero sin voluntad, ni inteligencia, ni sentimiento; es decir, sin alma.

viernes, 18 de abril de 2008

MASCARAS

OCTAVIO PAZ
Relacionando lo que veíamos en la clase pasada sobre la identidad del mexicano o más bien dicho su doble cara, tengo que describir a alguien de mis compañeros de lo que creo yo seria su comportamiento.
Antes de empezar quiero incluir que soy de las personas que cree que todos los individuos son diferentes ante su familia, amigos, novia/o, en su casa, en la escuela, en el trabajo, etc, dar una respuesta a por qué creo esto no la tengo pero considero que tiene que ver la manera de ser de cada uno, por ejemplo no eres igual con una persona que no conoces a la que si conoces, otro ejemplo cuando te disgustas con tu novia o un amigo no reaccionas de igual forma , es porque llevas relaciones diferentes y te das a conocer de distintas formas, este es mi punto de vista.
Y con lo que respecta a la selección de un compañero escogí a Victor,¿ por que lo escogí? Durante las clases muestra una faceta de fuerza como querer dominar a veces altanero y quiere imponer sus ideas y opiniones, pero una vez fuera del salón de clases y que platicas con él de otras cosas se muestra muy diferente incluso le das tu opinión y toma algo de eso para incluirlo en su vida diaria.
Además de que considero que en el salón se muestra muy tenso y fuera es muy alivianado, pero no quisiera enfocarme solo en él, sobre el asunto de tensión en el salón lo siento por parte de todos, creo que todos quieren demostrar dominación en aspectos de que yo se más participo más y estando fuera del salón hasta las caras cambian te despides bien , platicas mejor con ellos, atribuyo todo esto a que como nos encontramos en nuestras carreras ves a todos como rivales y considero que no debería ser de esta manera, ya que como compañeros que somos y que tal vez algún día en el trabajo deberíamos ayudarnos a veces no basta con uno mismo necesitamos que alguien nos ayude.
Concluyó que todos actuamos de diferente forma dentro y fuera de…

UNA FAMILIA DE TANTAS


Es una producción realizada en 1948 representativa de la vida social que había en ese entonces en México.
En este film se refiere más a la vida social que tenían las familias más acomodadas de ese entonces pero esto no significa que solo se de en estas familias.
La historia gira en torno a la familia Cataño integrada por los padres, cinco hijos y una criada,
Marú es la hija que ocupa el tercer lugar, y a la llegada de sus quince años edad para convertirse en señorita comienza a tener ciertas inquietudes, desde que llego un vendedor a a su casa aferrado a proporcionar su producto ella queda impactada por la presencia de ese hombre y es así como empieza a romper el conservadurismo en su casa.
Por lo que se aprecia en la película el punto central es la represión que existe en ese tiempo hacia la mujer, como es la elección de su pareja, su comportamiento y la manera de dirigirse hacia un hombre, inclusive controlar la manera de pensar.
Yo sabía que la forma de pensar en ese entonces era muy conservadora pero al ver la posición del padre de la familia me estremecí ya que era muy dominante y firme y todos accedían ante sus ordenes.
El señor Cataño se me hizo una persona muy dura aparte de que era muy posesivo sobre todo con las mujeres de su casa, al golpear a Estela cuando la descubrió con su novio en la calle, al regañar a Maru cuando dejo entrar al vendedor a la casa y cuando junto a su hijo a la fuerza con la mujer que había embarazado solo porque le importaba el que diran de que uno de los miembros de su familia no cumpliera con sus respondiera por sus actos.
Creo que al irse Maru de su casa vestida de blanco y casarse con el hombre que ella selecciono rompe con el esquema y de ahí da paso a la liberación de la mujer.
Pero no hay que olvidar que en la actualidad se siguen dando casos similares y que alcanzar la libertad completa de la mujer no se ha logrado.
Finalizó con mi comentario sobre la película: Me gusto tener la oportunidad de verla ya que la trama alcanza a mostrar su objetivo que es, la situación de la mujer y como ella misma se abre camino para cambiar las cosas.
Me gusto mucho y considero que es una de las mejores películas mexicanas.

domingo, 13 de abril de 2008

MÉXICO: ECONOMÍA, POLÍTICA Y SOCIEDAD.

UNIDAD 2
Del cardenismo al movimiento de 1968

Objetivos Particulares:

1. Describir el proceso de industrialización dependiente y el crecimiento de los sectores medios.

2. Explicar la naturaleza del régimen político mexicano y los movimientos de oposición al mismo.

3. Explicar la emergencia de los nuevos sujetos urbanos y los movimientos (contra) culturales.